Puebla, México.- La onicomicosis, o infección de las uñas producida por hongos en pie y/o manos, es una afección que en nuestro país padece entre el 2 y 8% de la población, siendo además la uña del dedo gordo del pie el que se infecta con una frecuencia 10 veces mayor que el resto. El problema puede agravarse pues se ha comprobado que si no se toman medidas para resolverlo podría ocurrir una infección bacteriana secundaria, como la celulitis y la paroniquia que arriesga principalmente a las personas inmunocomprometidas, especialmente los diabéticos.
Ante este desafío, el Dr. Aristides Arellano Huacuja, cirujano plástico certificado, indica que, aunque esta enfermedad es muy difícil de controlar y de curar, los tratamientos láser ofrecen hoy en día una alta efectividad en corto tiempo.
Esta infección fúngica persistente que afecta a millones de personas en todo el mundo, ha sido por muchos años el dolor de cabeza de quienes la padecen, tomando en consideración algunos de sus síntomas como uñas engrosadas, amarillentas y quebradizas, y sus indeseables consecuencias, haciendo que cada vez más pacientes busquen respuestas a la pregunta: ¿que es bueno para la onicomicosis?
¿Qué es la Onicomicosis y por qué se produce?
La onicomicosis es, en términos sencillos, una infección de las uñas causada por hongos. Estos microorganismos prosperan en ambientes cálidos, húmedos y oscuros, por lo que las uñas de los pies suelen ser las más afectadas.
¿Por qué se produce? La onicomicosis es causada principalmente por dermatofitos, levaduras (como la Candida) y mohos no dermatofitos. Los factores que favorecen su aparición incluyen:
- Humedad excesiva debido a calzado cerrado, sudoración constante, piscinas, duchas públicas.
- Lesiones en la uña o piel circundante por pequeños traumatismos que pueden ser la puerta de entrada para los hongos y para la onicomicosis.
- Enfermedades subyacentes como la diabetes, problemas de circulación, sistema inmunológico debilitado.
- Edad avanzada lo que origina que las uñas crezcan más lento y se vuelvan más frágiles.
- Malos hábitos de higiene como compartir herramientas de pedicura o no secar bien los pies dando oportunidad a la onicomicosis.
¿Cuántas clases de Onicomicosis hay?
Otro de los aspectos que generan ansiedad a gran número de pacientes está relacionado a la existencia de varios tipos de onicomicosis, identificadas según cómo el hongo invade la uña:
- Onicomicosis Subungueal Distal y Lateral (OSDL): es la más común, inicia en el borde libre de la uña y avanza hacia la matriz. La uña se engrosa, decolora (amarilla, marrón) y se vuelve frágil.
- Onicomicosis Blanca Superficial (OBS): aparecen manchas blancas y pulverulentas en la superficie de la uña, sin engrosamiento inicial.
- Onicomicosis Subungueal Proximal (OSP): posiblemente sea la más rara. El hongo invade desde la base de la uña, cerca de la cutícula, siendo común en personas con inmunodeficiencias.
- Onicomicosis Candidal: es causada por levaduras y usualmente afecta más las uñas de las manos. Puede ir acompañada de inflamación de la piel alrededor de la uña (paroniquia).
- Onicomicosis Distrófica Total: es la etapa más avanzada, donde toda la uña está comprometida, deformada y destruida.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la Onicomicosis?
Hasta hace poco, los tratamientos para onicomicosis se limitaban a lacas antimicóticas, medicamentos orales con posibles efectos secundarios o, en casos extremos, la extracción de la uña. Sin embargo, con el avance de la medicina estética y los procedimientos estéticos no invasivos, han surgido opciones mucho más cómodas y eficientes.
Como parte de los avances que en la Clínica Dermatológica y Cirugía Estética de Puebla, S.A. DE C.V se vienen implementando está el tratamiento láser para onicomicosis, el cual dependerá de la gravedad y del tipo de infección, así como de las condiciones de salud del paciente. Sin embargo, los tratamientos láser han demostrado ser altamente efectivos y son considerados una de las mejores opciones en la actualidad.
¿El láser es efectivo para los hongos en las uñas?
El láser para onicomicosis es una de las opciones más prometedoras y con mayores tasas de éxito para eliminar los hongos de las uñas. ¿Cómo funciona? El láser emite una energía que penetra la uña sin dañarla, generando calor que destruye los hongos directamente en el lecho ungueal, donde los tratamientos tópicos a menudo no llegan eficazmente.
Al respecto, el Dr. Aristides Arellano Huacuja asegura que “el tratamiento laser para onicomicosis permite matar el hongo en 5 semanas y controlar la infección, además de la presencia de uña gruesa o que cambia de color, lo cual hasta puede ocasionar problemas para caminar”.
Su efectividad, además, está acompañada de las ventajas que este tratamiento láser para onicomicosis ofrece a los pacientes:
- No invasivo: no requiere cirugía ni incisiones.
- Prácticamente indoloro: la mayoría de los pacientes sólo sienten un leve calor.
- Sin efectos secundarios sistémicos: a diferencia de los medicamentos orales, no afecta el hígado ni otros órganos.
- Resultados visibles: aunque la uña debe crecer para mostrar el área sana, el proceso de curación comienza desde la primera sesión.
¿Qué debo hacer si tengo Onicomicosis?
Si se sospecha de onicomicosis, lo primero que un paciente debe hacer es buscar atención profesional, por lo que nunca se recomienda la automedicación ni la aplicación de remedios caseros, ya que pueden enmascarar el problema o, peor aún, agravarlo.
En la Clínica Dermatológica y Cirugía Estética de Puebla, S.A. DE C.V, existe un equipo multidisciplinario de expertos, liderado por el Dr. Aristides Arellano Huacuja, cirujano plástico en Puebla, que ofrece un diagnóstico preciso para diseñar el tratamiento más adecuado para cada caso, incluyendo el revolucionario láser para onicomicosis. Para contactarlo, es posible comunicarse por los teléfonos (+52) 2222436505 y 2222437740 para marcar una consulta.