agosto 20, 2025 7:42 pm
agosto 20, 2025 7:42 pm
agosto 20, 2025 7:42 pm

Harán homenaje al fotógrafo John O’Leary, retratista de la cultura poblana

Durante el Encuentro Nacional de Fototecas se hará entrega de la Medalla al Mérito Fotográfico a los artistas de la lente Maritza López y John O’Leary, «cuyos trabajos han trascendido generaciones capturando momentos históricos»: INAH.

El Encuentro Nacional de Fototecas surgió en el nuevo milenio para difundir y valorar la fotografía como disciplina artística, documento histórico y herramienta de expresión. Este compromiso será reafirmado por su edición 26, a realizarse el 22 de agosto de 2025 en el Museo Nacional de Antropología con la participación de fotógrafos, fotohistoriadores, investigadores, archiveros, estudiantes y público interesado.

Como ya es tradición, la comunidad fotográfica de México encontrará en el evento —organizado por el Sistema Nacional de Fototecas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)— la ocasión para celebrar la riqueza y diversidad de la imagen, así como de reconocer a figuras que han enriquecido el patrimonio visual.

Iniciará a las 10:00 horas con la entrega de la Medalla al Mérito Fotográfico a los artistas de la lente Maritza López y John O’Leary, cuyos trabajos han trascendido generaciones capturando momentos históricos, paisajes evocadores y retratos íntimos que son parte de la memoria colectiva.

Prácticamente, todas las publicaciones que incluyen fotografía cultural y de reportaje en México han editado algunas de las imágenes de Maritza López dado su amplio registro visual desarrollado en cinco décadas, el cual abarca fotografía documental, social, comercial, retrato y desnudo.

La autora ejerció el fotorreportaje y sus series fueron publicadas en medios nacionales y extranjeros como People en español The New York Times; pero también retrató a las y los cantantes de las décadas de 1980 y 1990. El año pasado, expuso “De viento y marea” en el Museo de Arte Moderno, con 30 obras que giran en torno al cuerpo, la luz y los múltiples imaginarios que detona como espacio de evocación poética.

En tanto, el fotógrafo y antropólogo John O’Leary, conocido por su labor documental sobre la cultura de San Andrés y San Pedro Cholula, ha expresado que la vida de esta región poblana y de sus barrios tradicionales (como Santiago Mixquitla o San Juan Calvario) es la que le mantiene activo en sus años de retiro tras medio siglo de registrar procesiones, ferias, fiestas patronales y de difuntos, además de otros ritos como la lucha libre local y sus protagonistas de antaño.

Su amor por la zona lo llevó a coleccionar tarjetas postales con vistas de Cholula, las ciudades de Puebla, Atlixco y del estado de Tlaxcala, las cuales datan de principios del siglo XIX hasta la década de 1980 y constituyen el Fondo Histórico de Fotografías de la región Cholulteca-Poblana. Cada fotografía —anota O’Leary— es testimonio de los procesos de transformación del área y reflejo de la adaptación de la comunidad a su reconfiguración.

El 26.° Encuentro Nacional de Fototecas será una jornada llena de reconocimiento, diálogo y nuevas perspectivas. Se llevarán a cabo dos mesas de discusión sobre el pasado, presente y futuro de la disciplina.

La primera: “Investigación y fotografía”, ofrecerá una plataforma para que las nuevas generaciones de investigadores y teóricos en la materia compartan enfoques, metodologías y descubrimientos. Se abordarán temas sobre la conservación, catalogación e interpretación del vasto acervo fotográfico de México, así como nuevas lecturas de su historia.

En la segunda mesa: “Formas de ver”, fotógrafos reconocidos compartirán sus experiencias, procesos creativos y desafíos en la práctica contemporánea. Será una oportunidad para conocer las visiones de quienes forjan el lenguaje visual actual mediante las técnicas tradicionales hasta las innovaciones digitales.

Así, el encuentro, de acceso libre al público, busca no solo honrar el pasado y el presente de la fotografía, sino también sembrar las semillas para su futuro, impulsando el diálogo y la colaboración entre las distintas generaciones de creadores y estudiosos.

Comparte en tus redes sociales