- La CFE refuerza sus procesos archivísticos para garantizar transparencia, legalidad, rendición de cuentas y continuidad institucional al atravesar una transformación estructural y administrativa
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevó a cabo el 5° Encuentro Nacional de Archivos, un espacio que se ha consolidado como referente en la promoción de la cultura archivística dentro de la empresa. Con la participación de especialistas y personal de distintas áreas, el encuentro – impulsado por la directora general Emilia Esther Calleja Alor – resalta la importancia de la gestión documental y la administración de los archivos para la nueva condición de la Empresa Pública del Estado, CFE.
La directora de Administración, Yesica Luna Espino, subrayó la relevancia de los archivos de trámite, concentración e históricos como pilares para preservar la memoria institucional de la Comisión Federal de Electricidad. Recordó que en cada documento o fotografía se resguarda parte del acervo cultural y de la historia de la empresa y reconoció el esfuerzo colectivo y la coordinación que hicieron posible el evento.
Al inaugurar el evento, el coordinador del Patrimonio y Aseguramiento de Activos, Bernardo Cruz Chávez, destacó que las recientes reformas energéticas implican no sólo una transformación operativa, sino también administrativa, documental y cultural.
“Desde la Coordinación del Patrimonio y Aseguramiento de Activos, reconocemos que los archivos no sólo son depósitos de documentos, sino instrumentos estratégicos para la transparencia, la legalidad y la memoria institucional”, explicó.
La titular de la Unidad Coordinadora de Archivos, María Beatriz Rivera Hernández, afirmó que el 5° Encuentro Nacional de Archivos es un espacio consolidado para compartir experiencias, avances y buenas prácticas en materia de gestión documental y administración de archivos.
“Seguiremos fomentando la conservación del patrimonio documental histórico de la empresa. Durante este encuentro revisaremos los avances alcanzados en este primer año de gestión que corresponde del 1 de octubre del 2024 al 30 de septiembre del 2025, donde compartiremos experiencias exitosas y analizaremos cómo podemos fortalecer el Sistema Institucional de Archivos de la CFE, alineándolo con los objetivos estratégicos de nuestra institución y con las mejores prácticas archivísticas nacionales e internacionales”, apuntó.
En la primera mesa informativa y de análisis “El Sistema Institucional de Archivos en la nueva condición de la empresa del Estado CFE”, se presentaron ponencias relacionadas con la actual gestión archivística de la CFE.
La segunda mesa informativa y de análisis, moderada por Beatriz Palacios González, trató sobre el “Desarrollo e implementación de políticas para la gestión documental y la administración de archivos en la transformación de la empresa, derivada de una nueva política del Estado para beneficiar a la población”.
El tema de la tercera mesa de análisis e información fue el “Desarrollo e implementación de políticas para la gestión documental y la administración de archivos en la administración pública federal”, la moderó Hussein Priego.
El encuentro concluyó con la conferencia magistral “La mujer y la acuarela” a cargo de La Coordinadora de Servicios Administrativos del Museo Nacional de la Acuarela “Alfredo Guati Rojo”, Scartlet Galindo Monteagudo.
Con este encuentro, la Comisión Federal de Electricidad refrenda su compromiso de impulsar una cultura archivística de vanguardia que contribuya a cumplir la misión social encomendada desde la presidencia de México, a la vez que fomenta la transparencia y la rendición de cuentas.