marzo 31, 2025 5:39 am
marzo 31, 2025 5:39 am
marzo 31, 2025 5:39 am

Autoridades detienen a dos niños y a su mamá en medio de conflicto agrario

La señora Eufemia, esposa del comisario suplente de la Cruz Fandango, y sus dos hijos menores de edad fueron detenidos por más de seis horas por policías y el comisario de la comunidad de Cuyuxtlahuac cuando fueron a dejar comida a sus familiares. Activistas del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan explicaron que está detención se entiende como una represalia hacia los habitantes de Cruz Fandando por no acatar las reglas impuestas por las autoridades de Cuyuxtlahuac y el ayuntamiento de Alcozauca.

De acuerdo con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el pasado lunes 24 de marzo fueron detenidos por más de seis horas la señora Eufemia y sus dos hijitos por policías y el comisario de la comunidad de Cuyuxtlahuac. Los defensores de derechos humanos condenaron este hecho y señalaron que muy probablemente forma parte de las represalias a la población de la Cruz Fandango por no acatar las reglas impuestas por autoridades de Cuyuxtlahuac.

Los activistas señalaron en un comunicado que la señora Eufemia, esposa del comisario suplente de la Cruz Fandango, fue detenida en conjunto con sus dos hijos pequeños por policías y el comisario de la comunidad de Cuyuxtlahuac, cuando iban a dejar comida para los trabajadores que estaban construyendo la casa de su sobrino. La mujer y las infancias estuvieron privados de la libertad por más de seis horas.

Esta detención sucedió en un contexto en el que el Ayuntamiento de Alcozauca desconoció la calidad de Comisaría de Cruz Fandango convirtiendo a la comunidad en una colonia de Cuyuxtlahuac, sin consultar a los pobladores. El 7 de marzo, dos semanas antes de la detención de Eufemia y sus hijitos, el ayuntamiento muncipal notificó a los habitantes de Cruz Fandango que para sembrar, vender o alterar tierras ejidales, talar árboles y construir viviendas tenían que pedir permiso. Mientras tanto, no podían hacerlo.

Dentro del comunicado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el abogado Aarón Díaz explicó que la única forma de desconocer a la comisaría de un pueblo es si la población disminuye a menos de 15 familias. Sin embargo a los pobladores de Cruz Fandango no les consultaron si estaban de acuerdo, en vez de eso sólo se les notificó que ya no son comunidad. Lo cual reduce las posibilidades de que les lleguen obras.

Los activistas resaltaron que estos hechos se remiten a un conflicto religioso en el que un hombre que profesaba una religión no católica y un grupo de pobladores de Cuyuxtlahuac formaron una colonia. Posteiromente, el líder religioso despojó a los pobladores de sus tierras. 170 familias interpusieron denuncias en tribunales por el reconocimiento de sus tierras, en 2015 les dieron a razón. Sin embargo el abogado Aarón Díaz aseveró que se trató sólo de una sentencia declarativa por lo que las autoridades de Cuyuxtlahuac nunca reconocieron las tierras de los pobladores de Cruz Fandango.

Comparte en tus redes sociales