febrero 5, 2025 9:51 am
febrero 5, 2025 9:51 am

Un día sin migrantes: marchas, protestas y comercios cerrados en EU

“En varias ciudades de Estados Unidos, se realizaron protestas bajo la campaña ‘Un día sin inmigrantes’, donde comercios y negocios cerraron para resaltar la contribución de los inmigrantes y protestar contra las políticas migratorias de Donald Trump. La movilización, que incluyó manifestaciones en ciudades como Los Ángeles y Nueva York, busca visibilizar el impacto de los migrantes en la economía”

En varios estados de EU, desde California hasta Nueva York, se reportaron cierres de comercios este lunes en apoyo a la campaña «Un día sin inmigrantes», una protesta contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump. La movilización, que abarcó desde guarderías hasta supermercados y tientas locales, así como salones de belleza, buscan resaltar y reconocer la contribución de la población inmigrante en Estados Unidos.

La campaña instó a los migrantes a no trabajar, no asistir a la escuela ni realizar compras, con el objetivo de visibilizar su impacto en la economía y las comunidades locales de Estados Unidos. Las protestas, organizadas principalmente a través de redes sociales, se intensificaron la semana pasada cuando diversas cuentas convocaron a la participación este 3 de febrero.

En California, varios comercios anunciaron desde el domingo su cierre este pasado lunes en apoyo a la causa, tal como el restaurante Salsa, Mole & Más, que informó a sus clientes sobre la suspensión de servicios. En Colorado, un alto porcentaje de negocios, tanto inmigrantes como de otros sectores, se sumaron a la protesta, junto con organizaciones comunitarias.

“Cerraremos el domingo 3 de febrero en solidaridad con nuestra comunidad migrante”, se lee en los mensajes de los comercios.

Dicho movimiento, tuvo un gran impacto en varias ciudades, como Baltimore, Chicago, Nueva York y Minnesota, donde se reportaron cierres de negocios en apoyo a la marcha. En Minnesota el restaurante Barbette de Minneapolis publicó en redes sociales que cerraría, expresando su solidaridad con las comunidades mexicanas y latinas, agradeciendo a los clientes y anunciando su reapertura el martes. Otro de los restaurantes que se unieron a la causa fue el de La Costa Mexican Sports Bar and Grill que destacó en su mensaje que, como empresa fundada por migrantes, la decisión era “profundamente significativa”.

Sin embrago, la participación de algunos negocios se vio obstaculizada por la necesidad económica de trabajadores y empresarios, quienes temen perder ingresos, especialmente en medio de redadas migratorias. Señalaron que, aunque es crucial resaltar la contribución de los inmigrantes, muchos no podían permitirse faltar al trabajo. “Si no voy a trabajar, es un día menos para pagar mi alquiler” comentan.

Una inmigrante expresó su sentimiento diciendo “Como indocumentada, cada día de mi vida está marcado por incertidumbre. Los últimos días han sido especialmente difíciles. Pero hoy vi a la gente unida y me recordó que no estoy sola en esta lucha”.

En 2017, hubo una campaña similar, durante el primer mandato de Donald Trump, y otra en 2022, bajo la presidencia de Joe Biden. Este lunes, en Los Ángeles, los manifestantes se reunieron por segundo día consecutivo para protestar contra las políticas migratorias, especialmente las impulsadas por Trump. Alrededor de 500 personas se congregaron frente al Ayuntamiento de la ciudad, portando banderas mexicanas y pancartas de apoyo a la comunidad inmigrante. La manifestación culminó en una marcha que comenzó alrededor de las 11:00 de la mañana, recorriendo las calles de West 1st Street y North Spring Street.

Las protestas de este lunes siguieron a las del domingo, cuando manifestantes bloquearon los carriles del Freeway 101, generando grandes embotellamientos en la zona. Además, también se llevó a cabo una protesta frente al Tribunal Federal en Santa Ana, en el Condado de Orange. En una entrevista con ABC, una de las organizadoras de la protesta expresó: “Somos una comunidad. También somos humanos. Hacemos mucho por nuestra familia y nuestros amigos. Estamos aquí por nuestra gente, estamos aquí para luchar y demostrar que podemos hacer mucho más de lo que nos piden que hagamos”.  

Tras la investidura de Donald Trump el 20 de enero, oficiales de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzaron a ejecutar las órdenes del presidente en las llamadas “ciudades santuario”, como Los Ángeles, Chicago y Atlanta. Trump eliminó las restricciones que limitaban a ICE en lugares sensibles como escuelas, hospitales y lugares de culto religioso, facilitando las detenciones y arrestos para posibles deportaciones.

La Administración para el Control de Drogas (DEA) en Los Ángeles también cooperó con las autoridades federales en la aplicación de leyes migratorias, mientras que ICE publicó en redes sociales fotos de arrestos. Redadas se llevaron a cabo en ciudades como Riverside, Pomona y San Diego. En respuesta, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles distribuyó tarjetas rojas a los estudiantes, informándoles sobre sus derechos como inmigrantes y cómo actuar si se enfrentan a un agente de ICE.

Comparte en tus redes sociales