Diversas organizaciones sociales, pueblos originarios y colectivos ciudadanos denunciaron este fin de semana los efectos de la urbanización desmedida en la región de Cholula, señalando directamente a Grupo Proyecta y a autoridades estatales y municipales por prácticas que consideran abusivas y destructivas para el territorio y la vida comunitaria.
A través de una convocatoria difundida por el Campamento de la Resistencia en Defensa de la Tierra y el Agua de Malacatepec y otros colectivos, se llamó a un foro abierto este domingo 18 de mayo en el Cerro Cacalotepetl. La finalidad del encuentro fue compartir testimonios, denuncias y propuestas frente al crecimiento urbano que —aseguran— ha implicado despojos de tierras, contaminación ambiental, uso excesivo de agua y represión a defensores del territorio.
Los participantes acusaron a Grupo Proyecta de haberse enriquecido durante más de tres décadas a costa de los pueblos originarios, mediante la construcción de desarrollos habitacionales y comerciales en zonas tradicionalmente agrícolas o naturales. Denuncian el uso de expropiaciones, juicios amañados, incremento de impuestos, ocupaciones ilegales y uso de la fuerza pública como mecanismos de despojo.
Asimismo, se responsabiliza a los gobiernos de San Andrés Cholula, Santa Clara Ocoyucan y al gobierno estatal por facilitar esta expansión urbana mediante la planeación de obras viales y cambios en los programas de desarrollo urbano. Los colectivos señalan que estas políticas han permitido una densificación poblacional que ha multiplicado por cuatro el número de habitantes en algunas zonas, generando altos niveles de consumo de agua y basura. San Andrés Cholula es ahora, indican, el segundo municipio que más residuos sólidos genera en el estado.
Otro de los puntos críticos denunciados es la situación del basurero intermunicipal de San Pedro Cholula, clausurado por comunidades el 21 de marzo de 2024 debido a su impacto ambiental. Las organizaciones acusan que, lejos de buscar soluciones, las autoridades han respondido con represión. El pasado 30 de abril, en un operativo policial que incluyó a fuerzas estatales, municipales, ejército y marina, se reportó el uso de armas de fuego contra manifestantes. Hasta el momento, denuncian, no hay responsables sancionados por estos hechos.
Además, exigieron la liberación inmediata de José Emiliano Zambrano, defensor del territorio de Malacatepec, quien permanece preso desde hace ocho meses. De acuerdo con las organizaciones, su detención responde a su oposición a los proyectos de Grupo Proyecta, cuyo manifiesto de impacto ambiental ha sido rechazado tres veces por la Semarnat para continuar obras en la zona.
Entre las exigencias principales de los convocantes están: detener la extracción de agua en los pueblos de Acuexcomac y Nealtican, incluir las estrategias de planeación de los pueblos originarios en los programas de desarrollo urbano, y remediar el sitio donde se ubica el basurero intermunicipal.
Finalmente, hicieron un llamado a pobladores, académicos, colectivos y artistas a sumarse al encuentro de este domingo, con el fin de construir estrategias comunes frente a lo que califican como una urbanización insostenible que amenaza con desaparecer la identidad cultural y territorial de los pueblos cholultecas.