octubre 27, 2025 12:22 am
octubre 27, 2025 12:22 am
octubre 27, 2025 12:22 am

Piden remediar primero causas y luego efectos en contaminación del Atoyac

Más de 40 académicos, científicos y representantes de organizaciones civiles dirigieron un pronunciamiento a la presidenta Claudia Sheinbaum y a los gobernadores de Puebla y Tlaxcala, Alejandro Armenta y Lorena Cuéllar, para exigir un enfoque estructural, sostenido y participativo ante la crisis ambiental y sanitaria que aqueja a la Cuenca del Alto Atoyac, reconocida como una de las más contaminadas del país.

El grupo reconoce los esfuerzos recientes por sanear los ríos Atoyac, Zahuapan, Alseseca y la presa de Valsequillo, pero advierte que las acciones emprendidas hasta ahora han sido insuficientes. Subrayan que persisten altos niveles de contaminación que inciden directamente en la salud de la población, con enfermedades como daño renal, leucemia, cáncer y malformaciones congénitas que superan la media nacional.

En respuesta, plantean siete propuestas urgentes y estructurales:

  1. Regular inmediatamente las descargas industriales que emiten compuestos tóxicos en los cuerpos de agua y suelos de la cuenca.
  2. Exigir el cumplimiento del Título de Concesión de la empresa Concesiones Integrales (Agua de Puebla), obligándola a realizar las tres fases de tratamiento de aguas residuales conforme a la NOM-001-SEMARNAT-2021.
  3. Otorgar atención médica integral y sostenida, capacitando al personal de salud y adecuando la normativa sobre toxicidad y enfermedades derivadas.
  4. Establecer un organismo interinstitucional federal con participación social, que coordine acciones, evite la dispersión institucional y garantice transparencia.
  5. Diseñar un Plan Integral de Cuenca, que atienda causas estructurales como la industrialización desregulada, deforestación, erosión, contaminación y normativas permisivas.
  6. Crear un Plan de Justicia Socioambiental y Sanitario, que garantice derechos comunitarios, recuperación ecológica, reparación del daño, acceso a la información y confianza pública.
  7. Eliminar las medidas simbólicas y superficiales, como limpiezas esporádicas y plantas de tratamiento dispersas, que no han frenado el deterioro, el cual ha aumentado más de 60 % en las últimas dos décadas.

Los firmantes enfatizan que la región debe ser atendida como una Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) y llaman a establecer un plan transexenal con base en la participación de las comunidades afectadas, los sectores académicos y los tres niveles de gobierno.

Firman el pronunciamiento:

Académicos e investigadores:

  • Gabriela Pérez Castresana
  • Andrés Barreda Marín
  • Aurelio Fernández Fuentes
  • Francisco Castillo Montemayor
  • Francisco Vélez Pliego
  • María Eugenia Ochoa García
  • Ana Lluvia García Vilchis
  • Lisett Santa Cruz Ludwig
  • Yolanda Pica Granados
  • Rafael Rodríguez Moreno
  • Alejandra Meza Velarde
  • Víctor Hugo César Ramírez
  • Mariano Castellanos Arenas
  • Carolina Morán Raya
  • Samuel Hernández Anzaldo
  • Lilia Varinia López Vargas
  • Argelia Arriaga García
  • Mónica Olvera Nava
  • Oriol Malló Vilaplana
  • Valentina Campos Cabral
  • Blanca Cordero Díaz
  • Rigoberto Sánchez Ramírez
  • Rosalía Castelán Vega
  • Virginia Cabrera Becerra
  • José Víctor R. Tamariz
  • Alejandra López García
  • Eduardo Torres Ramírez
  • Dolores Castañeda Antonio
  • Beatriz Espinosa Aquino
  • Efraín Rubio Rosas
  • Joaquín Alvarado Pulido
  • María del Pilar Martínez y Menchaca
  • Eloy Méndez Sainz
  • Antonio Carlos González Coronado

Organizaciones ambientalistas y sociales:

  • Néstor López Espinoza
  • José Manuel Rosales Sandoval
  • Nélida Alicia Casas Reyes
  • José Luis García Cabello
  • Asamblea Social del Agua
  • Colectiva por el Bienestar Social
  • Puebla Consulta Ciudadana
  • Contraloría Autónoma del Agua
  • Joel Arriaga

Los expertos y expertas reafirman su compromiso ético y técnico con la defensa de la vida y el territorio, y pone a disposición de las autoridades su experiencia para contribuir a la transformación de la cuenca. “Los habitantes de la Cuenca Alta del Atoyac merecemos un entorno sano, justo y digno”, concluyen.

Comparte en tus redes sociales