Por primera vez, la SEP incluyó en su calendario una jornada de concientización hacia el abuso sexual y maltrato infantil. Para que esta actividad sea abordada con información precisa, 14 organizaciones especializadas en el tema hicieron público un catálogo de sensibilización para infancias, adolescentes, mamás, papás y docentes.
En rueda de prensa 14 organizaciones que llevan años trabajando en la prevención, denuncia y concientización del abuso sexual a infancias y adolescencias, presentaron un catálogo de recursos didácticos e informativos para contribuir a que este delito no se continúe perpetuando.
Por primera vez la Secretaría de Educación Pública incluyó dentro de su calendario una jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil, la cual se llevará a cabo el próximo 8 de septiembre. Activistas de 14 organizaciones presentaron en el marco de esta jornada un catalogo de recursos para la concientización de este delito con el fin de que la jornada sea abordada con información precisa, actividades de sensibilización y enfoques de prevención efectivos.
Esta jornada se realiza dentro de un contexto en el que el abuso sexual a infancias y adolescentes alcanza niveles alarmantes. Las activistas compartieron que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños vive violencia sexual y en el 85% de estos casos las personas agresoras son cercanas a la víctima. Por desgracia, de acuerdo con datos del INEGI el 95% de delitos hacia infancias y adolescencias no se denuncia.
Valeria Ruíz de la Organización Alumbra explicó que debido a la falta de denuncias en los casos de violencia sexual hacia menores de edad, una de las fuentes por las que es posible darse una idea de la incidencia es la Secretaría de Salud, institución que registó 268 casos en entornos educativos, sólo en 2023.
A su vez precisó que de acuerdo con información del servicio de salud, al menos 27 niños cada día son recibidos por una lesión causada por violencia. Especificó que dentro de las pocas denuncias formales que existen, se puede determinar que el 20% de casos de abuso sexual es cometido contra infancias de entre 5 y 9 años de edad.
Lucía Medano, representante de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) puntualizó que otro problema en relación con as denuncias de abuso sexual hacia menores de edad es que las autoridades las investigan como casos individuales,lo que impide profundizarlos como consecuencia de una red criminal organizada.
Desde 2021 la ODI documentó 18 escuelas en 7 entidades del país en las que niñas y niños denunciaron violencia organizada en sus escuelas, los casos documentados mostraban a al menos una decena de agresores por colegio y patrones similares en la violencia y encubrimiento. A pesar de la conmoción que ocasionaron estos hechos, en 2024 los casos aumentaron a 27 en 12 Estados de la República. En la última actualización de su informe «Es un secreto» la ODI denunció que en tres años la SEP no había cambiado ninguna de sus políticas y tampoco se había esclarecido cómo delincuentes se infiltraban en las escuelas haciéndose pasar por maestros.
Un catálogo para la prevención
El «Catálogo de recursos para la concientización y prevención de la violencia sexual infantil» está elaborado por las organizaciones Alumbra, Te protejo México, Antenas por los niños, Pas, BIDAR project, Earljy Institute, escudo de la diginidad, ODI, Grupo Julia Borbolla, Grupo Loga, Guardianes, Fundación Freedom, Unión Mujer y Ya basta.

Código QR para acceder al catálogo de recursos para la concientización y prevención de violencia sexual infantil
El contenido de este catálogo refleja la diversidad de enfoques de las organizaciones que lo crearon, por lo que contiene desde cuentos y canciones hasta informes, testimonios y sitios para realizar denuncias en línea. Estas herramientas son tanto propias de las organizaciones como externas, sin embargo han sido probadas dentro de su trabajo con infancias e instituciones.
Bajo el principio de que lo primero que se tiene que hacer en los casos de violencia sexual hacia infancias es nombrarla, por muy doloroso que resulte, el contenido del este catalogo está dividido en cuatro secciones acorde al público al que está dirigido cada material: infancias de nivel preescolar, niños y niñas de nivel primaria, adolescentes, mamás y papás y, por último, personal docente.
La activistas precisaron que se necesita la corresponsabilidad entre instituciones y organizaciones para que estas jornadas de la SEP sean realmente efectivas. Explicaron que buscarán realizar un cuestionario para evaluar la efectividad de esta primera jornada y hacer modificaciones posteriormente. Enfatizaron que la alianza en estos temas tan delicados es vital y es fundamental que estas actividades no dejen de realizarse.