septiembre 3, 2025 11:37 am
septiembre 3, 2025 11:37 am
septiembre 3, 2025 11:37 am

Infancias y juventudes se suman cada vez más a movilización 8M

Cada año, niñas y adolescentes se suman a las movilizaciones feministas, lo que habla de la situación critica a la que se enfrentan su cotidianeidad: altos números de desapariciones, feminicidios y violencia machista.

Frente al sistema patriarcal y las agresiones machistas, altos números de desapariciones y feminicidios, y numerosas situaciones que vulneran los derechos y libertad de las niñas y adolescentes, las juventudes se movilizan cada vez más con el pasar de los años. Cada 8M, niñas aparecen con carteles, acompañados de familiares, para sumarse a la lucha. 

Esto habla de la sororidad que se fortalece y teje nuevas relaciones estrechas en la lucha feministas, pero también una situación critica a la que se enfrentan las infancias y juventudes en su cotidianeidad. De acuerdo a cifras compartidas en un reportaje de SinEmbargo, la cifra nacional de niñas y adolescentes desaparecidas asciende a 10 mil 544 

De lo anterior equivale a un 55.55 por ciento de menores de 17 años que no han sido localizados en el país desde 1964 –que son en total 18 mil 980– siendo que la mayoría de ellos desaparecieron después del 2006. 

Cada cinco personas menores de 17 años reportadas como desaparecidas, sigue sin ser localizada; de este número, dos de cada tres eran niñas o adolescentes mujeres, un total de 61 mil 793. De esta realidad se suman también las desapariciones de adultos familiares, dejando a las infancias en situaciones vulnerabilidad.

Por otro lado, en otra circunstancia grave, La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) indicó para el 2021 que el 12.6 por ciento de las mujeres encuestadas habían vivido algún tipo de abuso sexual en su infancia. 

El sistema patriarcal en el que niñas y adolescentes viven refleja agresiones que atentan contra su autonomía e integridad. Otro ejemplo de ello se encuentra en las cifras matrimonio infantil y las uniones forzadas: Estadísticas de la Endireh 2021 del Inegi indicaron que 3.5 por ciento de las mujeres que se habían casado o unido lo habían hecho antes de los 15 años, mientras que el 23.4 por ciento lo había hecho entre los 15 y 17 años.

De este total de mujeres que alguna vez se habían casado, el 2.6 por ciento reportó que las habían obligado a casarse ya sea porque se embarazaron, las raptaron o fue un matrimonio a cambio de dinero.

La realidad en México ha obligado a docenas de niñas a movilizarse y ser aún más conscientes del entorno desigual; no obstante, es en esta lucha que también continúan creando grandes cambios y rompiendo con ciclos de violencia machista. 

Con información de Sin Embargo

Comparte en tus redes sociales