La familia de Fátima Quintana fue desplazada de forma forzada tras el femincidio de la niña. La reparación ordenada por la Suprema Corte incluye atención médica continua, algo que la familia no tuvo en su momento y provocó el fallecimiento del hermanito de Fátima en 2020.
A diez años del feminicidio de la niña Fátima Quintana, la Suprema Corte de Justicia dictó una sentencia en la que reconoce como víctimas a su familia y ordena la reparación integral del daño. Las organizaciones Justicia Pro Persona A.C. y Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio celebraron esta sentencia como un precedente histórico que reconoce a las familias desplazadas por feminicidio como víctimas indirectas y ordena su reparación integral.

Fátima Quintana se convirtió en víctima de feminicidio el 5 de febrero de 2015 cuando tenía 12 años de edad. Después de este delito, además de agresiones y amenazas hacia ellos, su familia fue desplazada de manera forzada. Cinco años después Daniel, hermano de Fátima, murió a causa de una negligencia médica convirtiéndose en víctima colateral del feminicidio de la niña.
En este 2025, a 10 años del feminicidio de Fátima, la Suprema Corte emitió un fallo histórico en el que reconoce a la familia de la menor como víctimas y ordena la reparación del daño. La reparación integral del daño incluye: atención psicológica especializada para cada miembro de la familia, apoyos económicos, acceso a vivienda digna, atención médica continua y medidas comunitarias para prevenir nuevos daños.
De igual forma esta sentencia exhorta al Estado Mexicano a ofrecer una disculpa pública con presencia de la familia, realizar acciones simbólicas de memoria y mejorar la seguridad pública con botones de auxilio, transporte escolar accesible y espacios comunitarios seguros.
Las organizaciones Justicia Pro Persona A.C. y Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio compartieron por medio de redes sociales que esta sentencia es importante porque transforma el enfoque de justicia en casos de femincidio infantil, reconoce el daño atoda la familia así como que el desplazamiento forzado debe ser reparado y visibiliza, repara y abre camino para que otras familias también accedan a la justicia.