agosto 15, 2025 12:37 am
agosto 15, 2025 12:37 am
agosto 15, 2025 12:37 am

En Puebla sólo la capital tiene «condiciones razonables», para el Periodismo: Fundación Gabo

Puebla, el quinto estado más poblado de México y el segundo con más municipios, enfrenta un panorama preocupante para el ejercicio del periodismo local: el 58 por ciento de sus municipios son considerados desiertos informativos, zonas donde no existen las condiciones adecuadas para el desarrollo del periodismo profesional.

El dato forma parte del estudio sobre desiertos de noticias locales realizado por la Fundación Gabo, que analizó ecosistemas informativos en cinco países de América Latina —Argentina, Chile, Colombia, México y Perú—, inspirado en una metodología desarrollada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

En el caso poblano, la investigación abarcó 12 municipios y 30 proyectos periodísticos en los que laboran 197 periodistas, de los cuales el 52% son mujeres, con presencia de comunidades indígenas, LGBTQIA+, afrodescendientes y personas con discapacidad.

Los resultados muestran que, además de los 7 municipios clasificados como desiertos informativos, 2 son semidesiertos (17%), otros 2 son semibosques (17%) y solo 1 es considerado bosque informativo (8%), con condiciones más favorables para el ejercicio profesional.

Una capital con más medios, pero bajo presión

La capital del estado, que concentra buena parte de la oferta mediática, está catalogada como bosque informativo. Allí predominan proyectos que operan principalmente desde páginas o perfiles de Facebook, con equipos de entre seis y siete periodistas. El 90% de sus contenidos se enfocan en temas de interés local, como política y gobierno, seguridad y convivencia, servicios públicos y desarrollo urbano. Las principales fuentes de ingreso provienen de contenido patrocinado, publirreportajes y la creación de contenido para clientes.

No obstante, incluso en la capital, las presiones son evidentes. Puebla es el cuarto estado más peligroso para ejercer el periodismo, con 33 agresiones documentadas en 2024, de acuerdo con la organización Artículo 19. Entre 2018 y 2024, el estado acumuló 241 ataques a periodistas, el 7% del total nacional.

Agresiones y censura velada

El estudio señala que solo el 27% de los medios encuestados no ha sufrido hostigamiento. El resto ha enfrentado amenazas digitales (13 medios), presiones gubernamentales (12), amenazas directas (10), presiones económicas (7) y acoso judicial (3).

La investigación documenta, además, que durante su desarrollo el Congreso local aprobó, a propuesta del gobernador, una controvertida ley de ciberacoso que diversas organizaciones han calificado como un intento de censura y un atentado contra la libertad de expresión.

Dependencia del financiamiento público

De los 30 medios analizados, 14 reportaron que al menos la mitad de sus ingresos provienen de fuentes gubernamentales. Esto, según el informe, condiciona la independencia editorial y favorece mecanismos de presión como la asignación selectiva de publicidad oficial o el hostigamiento judicial a medios críticos.

El mapa de la vulnerabilidad informativa

En Puebla, el sistema mediático es diverso —incluye medios privados, públicos, independientes y comunitarios—, pero con fuerte concentración en la capital. Facebook es la red más utilizada (30 medios), seguida por Instagram (20) y páginas web (18). Plataformas como YouTube, TikTok y WhatsApp también se emplean para la difusión.

Fuera de la capital, la presencia mediática se reduce drásticamente, y en varias zonas los periodistas enfrentan riesgos adicionales por la presencia de grupos criminales, en especial en comunidades donde el robo de combustibles y otras actividades ilegales han generado “zonas de silencio” sin cobertura periodística posible.

Un reto para la vida pública local

El estudio concluye que Puebla, pese a su diversidad de medios y talento periodístico, tiene más desiertos que bosques informativos. En ese contexto, la labor de periodistas y proyectos independientes que buscan ser críticos del poder y menos dependientes de recursos oficiales se vuelve esencial para garantizar

Comparte en tus redes sociales