Desaparecer. Que algo o alguien deje de ser visible. Deje de ser. Que algo o alguien no sea encontrado. Según el diccionario que se revise esta palabra tiene distintos matices. Si pensamos en la lengua como un reflejo de la realidad, de la forma de percibir el mundo, tristemente, no parece una sorpresa que en el diccionario del Español de México uno de los primeros ejemplos del uso de la palabra “desaparecer” sea: “El niño desapareció el jueves” .No parece una sorpresa, sin embargo es estremecedor. México un país con más de cien mil personas desaparecidas, sin cifras exactas. Donde desaparecen desde bebés hasta adultos mayores. “El niño desapareció el jueves”.

De acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia desde que iniciaron sus registros 118 mil 498 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos. De estas personas 18 mil 270 continuaban desaparecidas hasta agosto de 2025. En México la desaparición atraviesa los huesos, la tierra, la vida. La desaparición está en la cotidianidad, en el dolor, en una realidad que no debería existir pero también late como resistencia en poemas, cantos, protestas, bordados y otras expresiones que combaten un presente inhumano con comunidad y denuncia.

“El cuerpo en el espacio público será siempre entendido como un acto subversivo que atenta contra los discursos del poder. No importa, eso queremos”, escribe la escritora y académica Eva Castañeda.
Desaparecer. Matar, asesinar o secuestrar a una persona. Esta es la tercera definición en el diccionario del Español de México. “Lo desaparecieron durante dos semanas”. En México hay cicatrices ocasionadas por la desaparición forzada, agravadas por el silencio e información oculta: la guerra sucia, las dos mil quinientas personas desaparecidas en San Fernando Tamaulipas entre 2010 y 2011 , Las desapariciones de Allende en el mismo año y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero en 2014. Acorde a la definición del concepto en todos estos casos hubo presunta participación del estado o militares. Sin embargo, en México la desaparición también es cometida por particulares.

La desaparición forzada es reconocida como una estrategia de terror, atribuida a Adolf Hitler con su decreto de noche y niebla, sin embargo no sólo desaparecen las personas. Desaparecen los derechos, la historia, la justicia, la memoria. En México la desaparición atraviesa el cuerpo. Tristemente, no sólo en México. 2025 es un año doloroso. La desaparición está presente en muchos niveles. La desaparición está en un extremo, hasta poder borrar un pueblo entero.
Estados Unidos y el castigo al movimiento
En el Merriam Webster Dictionary, uno de los diccionarios más populares de Inglés Estadounidense, en las primeras definiciones cuando se habla de desaparecer se menciona a la luna, los dinosaurios, las llaves. No se habla de personas. Desaparecer. Que deja de ser visto. Desaparecer. Que ya no es, deja de existir o ser notado. “La luna desapareció detrás de la nube”.

Después de la luna, las llaves y los dinosaurios se encuentran las personas. Causar que algo o alguien desaparezca. Abducir y matar o encarcelar mientras no hay información sobre el destino de la persona. En los ejemplos no está Estados Unidos. Hay ejemplos de periódicos y libros que hablan sobre la desaparición en Argentina, Chile, Siria y la Segunda Guerra Mundial. “Temiendo ser raptado o desaparecido en Siria bajo un pretexto falso , Mr Omar hizo un video que publicó en Youtube”, de acuerdo con sus ejemplos la gente desaparece y teme desaparecer en África y América Latina, en esos países que Donald Trump ha nombrado como los peores del mundo. En Estados Unidos la gente no desaparece ¿O sí?
Buscar información sobre desaparición de personas en Estados Unidos es igual que buscar en su diccionario. Primero parece que no hay nada. Después están las declaraciones sobre desapariciones de personas estadounidenses en Siria y otros países, así, existe la fundación James Foley.

Estados Unidos no ha ratificado la Convención sobre Desapariciones Forzadas ni ha tenido un papel activo en el desarrollo de este marco normativo. En 2021 apoyaron la declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas pero destacaron que no tenían obligaciones al no ser parte de la convención. De acuerdo con el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, las políticas de Estados Unidos sobre desaparición se centran en otros países, aún así están siempre como una sombra de este délito.
“Las desapariciones a gran escala fueron practicadas en América Latina por régimenes apoyados por Estados Unidos”, escribió la organización Human Rights Watch.

Después de algunos días de búsqueda el algoritmo cede un poco y entonces aparece Nam Us, anunciada como la única base de datos nacional de personas desaparecidas, no identificadas y no reclamadas que permite un acceso limitado al público. De acuerdo con este programa federal hay 25 mil 719 casos abiertos de personas desaparecidas, 15 mil 450 de personas no identificadas y 20 mil 948 de personas no reclamadas.
En 2021 este portal fue difundido en la página “Conexión Migrante” como una herramienta para buscar a familiares migrantes desaparecidos pero con el actual gobierno de Donald Trump puede que no sea del todo útil. En mayo de 2025 quince organizaciones que trabajan representando a personas migrantes y refugiadas denunciaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) los crímenes, incluida la desaparición forzada, del gobierno de Trump hacia esta población.

Estas organizaciones dan cuenta de que el gobierno de Donald Trump está trasladando ilegalmente a los migrantes a países con los que no tienen ninguna relación y sin informar a sus familiares o abogados al respecto, lo cual constituye desaparición forzada. En la denuncia estas organizaciones explican que personas solicitantes de asilo que provienen de Afganistán, China, Ghana, Irán, Turquía, Uzbekistán, Rusia y otros países fueron trasladados a Costa Rica o Panamá sin la oportunidad de hablar con un abogado, ni con sus familias sin aplicarles la evaluación del miedo o garantizarles un interprete que hablara su lengua materna. Además, afirmaron, las personas migrantes seguían incomunicadas después de ser llevadas a dichos países latinoamericanos y eran confinadas.
“Al llegar a la frontera estadounidense en busca de protección, muchas de estas familias y adultos fueron sometidos a desapariciones forzadas bajo custodia estadounidense, se les privó de la oportunidad de hablar con un abogado o con su familia, se les denegó el acceso al asilo y luego desaparecieron en Costa Rica o Panamá”, denunciaron las organizaciones.

De acuerdo con su investigación y personas a las que han representado estas organizaciones, las desapariciones hacia migrantes de este tipo no es sólo por medio de traslados hacia Costa Rica y Panamá sino también hacia México y El Salvador. Sobre este último país, precisaron que el 15 de marzo de 2025 Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros y posteriormente, afirmaron, Estados Unidos desapareció a cientos de hombres venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) sin seguir el proceso correspondiente. Aclararon que de estos hombres al menos el 75% no tienen antecedentes penales y el 95% nunca había sido condenado por un delito violento.
Los abusos del gobierno de Donald Trump hacia las personas migrantes ya habían sido documentados desde 2017, durante su primer periodo presidencial. Antes de que las personas migrantes fueran presuntamente víctimas de desaparición forzada, como fue señalado en la denuncia antes mencionada, hubo intentos continuos de desaparecer el programa DACA que protegía a personas migrantes indocumentadas que llegaron al país cuando eran menores de edad, en los primeros años de su primer mandato. También se ha denunciado que está en riesgo el derecho de las personas migrantes de tener un proceso judicial justo pues bajo la orden al Departamento de Justicia de establecer una cuota de 700 casos anuales para los jueces de migración, daba a los migrantes procesados menos tiempo para presentar evidencias a su favor y aumentaba las posibilidades de que el juez fallara en su contra.
El gobierno de Milei y la desaparición de la memoria, verdad y justicia
Los diccionarios especializados en el español de Argentina no están disponibles en línea, sin embargo hay otras formas de acceder a su concepción de “desaparecer”: las organizaciones que por 40 años han buscado a las personas desaparecidas de la última dictadura. Las abuelas de la Plaza de Mayo han denunciado una particularidad que se ha visto reflejada en acciones e incluso convenciones internacionales: la desaparición de la identidad. Al rededor de 500 personas en Argentina han vivido con nombres, historias y familias que no son las suyas.

“Si naciste entre 1975 y 1983 podés ser uno de los nietos y nietas que nos falta encontrar”, las abuelas de la plaza de mayo han sido por más de cuatro décadas un ejemplo de amor, lucha, denuncia y resistencia. Con sus pañuelos blancos, sus manos y búsqueda imparable han reconstruido un derecho que nunca debió romperse: el de la identidad. Su búsqueda se ve amenazada. El pedacito de historia que argentinos han protegido por décadas con dolor, rabia y la esperanza de una no repetición podría ser de nuevo ocultado bajo discursos supremacistas e intolerantes del gobierno de Javier Milei.
Desde que llegó al gobierno, Javier Milei, se ha dedicado a cancelar programas sociales, acción con la que también marca cuales poblaciones le importan, cuales van a ser visibilizadas y atendidas y cuáles no. Javier Milei se ha empeñado en desaparecer leyes y programas que son parte de medidas de reparación hacia vulneraciones históricas. Tal es el caso de la Ley de Emergencia de Discapacidad (la cual no fue vetada por el esfuerzo colectivo y los votos en el Congreso y el Senado), programas que tenían como fin atender y eliminar la violencia de género, que garantizaban la menstruación digna, de protección a infancias con madres privadas de la libertad y de asesoramiento a comunidades originarias para que sus tierras no les sean arrebatadas.

Entre las negaciones y borrados del gobierno de Milei, el que puede ser aún más revelador es el de la desaparición misma y no cualquiera sino la relacionada con la última dictadura. Un hecho que hasta la fecha es un referente de desapariciones forzadas masivas durante el siglo XX y también lo es de justicia, pues Argentina fue el primer país en llevar a juicio a los perpetradores de la dictadura militar .
De acuerdo con la página del gobierno de Argentina, del Ministerio de Educación y las Madres de la Plaza de Mayo se estima que durante el régimen militar autodenominado “Proceso de Reorganización Social” fueron desaparecidas treinta mil personas de todas las edades.

Acorde con datos del Equipo Argentino de Antropología Forense 838 personas desaparecidas durante el periodo antes mencionado han sido encontradas e identificadas, por su parte las abuelas de la Plaza de Mayo han localizado a 140 nietas y nietos. Es decir, 978 personas han sido localizadas gracias al esfuerzo de la población. 978 de aproximadamente 30 mil. La desaparición producto del horror y el totalitarismo continúa acechando a Argentina.
Sin embargo, Javier Milei ha arremetido contra instituciones y organizaciones clave en esta reparación histórica, estos hechos han sido documentados por la periodista Luciana Bertoia. A nueve meses de presidir el poder ejecutivo, eliminó la Unidad Especial de Investigación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), la cual fue creada por solicitud de las Abuelas de la Plaza de Mayo y desde 2004 tenía la facultad de acceder a todos los archivos en poder del estado para encontrar a bebés apropiados. De igual forma, bajo su gobierno fue eliminada la política de revelamiento de archivos que tenía como fin contribuir a investigaciones por delitos cometidos durante la última dictadura.
“La Conadi ya no contará con su Unidad Especial de Investigación (UEI) por lo que no podrá conducir pesquisas ni acceder a los archivos del Estado para contribuir con la búsqueda que las abuelas de la Plaza de Mayo llevan adelante hace 47 años”, escribió la periodista Luciana Bertoia en Página 12.

Las Abuelas de la Plaza de Mayo también fueron coaccionadas, el gobierno actual de argentina les retiró el subsidio del estado que recibían desde 2020. Argumentando que “no malgastarían el dinero de los argentinos”Mariano Cuneo Libarona, ministro de Justicia de Argentina, anunció el 30 de septiembre de 2024 que cancelarían el subsidio a las Abuelas de la Plaza de Mayo. Estas acciones van acompañadas de discursos presidenciales que deslegitiman la lucha social y pretenden ocultar una parte de la historia.
Javier Milei sostiene que en Argentina ha existido una campaña de desprestigio hacia las fuerzas armadas del país, que se ha mantenido una visión tuerta de la historia, que no fue una dictadura militar sino una guerra, de igual forma desde que era candidato presidencial hasta ya estar en el cargo ha negado que 30 mil personas hayan sido desaparecidas, llegando a decir que es una cifra inventada. También renombró el Día de la Memoria, reemplazando el recuerdo y grito de justicia por las víctimas de desaparición por las, desde sus visión, injusticias hacia los militares y sus familias.
El día de la Memoria por la Verdad y la Justicia fue creado para mantener en la memoria social los dolorosos acontecimientos de la dictadura Argentina, respetar a las víctimas de desaparición y sus familias y tener presentes los errores cometidos en el pasado, así como sus consecuencias. El gobierno de Javier Milei lo renombró como el Día de Memoria, Verdad y Justicia Completa. El termino “Justicia completa” ha sido acompañado por materiales y testimonios que presentan a militares como víctimas de lo que ha sido una sombra en el origen de la historia de la desaparición forzada de América Latina: el “terrorismo” de izquierda.

Así, en 2024 y 2025 por medio de la Casa Rosada se compartieron testimonios de Juan Bautista Yofre (descrito por el periodista Juan Pablo Csipka como el rostro del relato oficial que quiere imponer Milei), María Fernanda Viola (Hija del capitán Viola y hermana de María Cristina, los asesinatos de ambos fueron reconocidos por el gobierno de Milei como delitos de lesa humanidad), Luís Labraña (Ex guerrillero que se adjudica haber inventado la cifra de 30 mil desaparecidos) y Agustín Laje (divulgador de ideas de ultraderecha afín a Milei).
Estos testimonios refuerzan el discurso presidencial, afirmando que fue por plata que se contó la versión “incompleta” de la historia, que había adoctrinamiento y represión en las escuelas, que el discurso de los desaparecidos dejó mucho dinero, entre otros puntos. Es de resaltar que en ningún momento se incluyó el testimonio de personas que hasta la fecha buscan a sus familiares ni nada relacionado con los bebés apropiados por militares.

Además una fotografía causó escándalo en Argentina, mostrando el reflejo de una memoria lastimada y pisoteada por el gobierno actual. En 2024 fue difundida una fotografía en la que cinco diputados del partido Libertad Avanza posaban junto a ex militares actualmente presos por delitos de lesa humanidad, entre los cuales se encontraba Alfredo Astiz, espía de las Madres de la Plaza de Mayo que posteriormente estuvo involucrado en los secuestros de algunas de sus integrantes y en su desaparición, arrojándolas al mar. Este ex militar fue condenado a cadena perpetua en 2011.
Javier Milei sostiene que no fueron 30 mil las personas desaparecidas durante la última dictadura en Argentina, sino que fueron al rededor de ocho mil. Además de que esta aseveración junto con el discurso que defiende a los militares es una falta de respeto para las familias que usan esa cifra como insignia, como un símbolo de una época dolorosa que sigue sin resolverse del todo, de la que no hay cifras exactas; también es un acto de enterrar, de volver a ignorar el dolor que aún está latente, de abrir puertas para la repetición de actos tan graves como la desaparición masiva y sistemática de personas. Javier Milei sostiene que 8 961 personas fueron desaparecidas durante la dictadura en Argentina, pero sólo 978 personas han sido localizadas. Las secuelas del crimen continúan. La herida está abierta.
Un genocidio en curso: la desaparición de la vida
Dice un poema en nahuatl que cuando muere una lengua la humanidad se empobrece. Desaparecer. Pasar a estar en un lugar que se desconoce. Dice la poeta Noor Hindi “Cuando muera, prometo que nunca te dejaré en paz.” Desaparecer. Hacer que algo o alguien desaparezca. Morir. Dice la poeta Rafeef Ziadah que los palestinos enseñan vida. Cuando muere una lengua la humanidad se empobrece. ¿Qué pasa si es un pueblo entero? Toco madera. No. No lo será.

No hay cifras exactas de cuantas personas han sido desaparecidas en Gaza hasta el momento. En el informe «Anatomía de un genocidio» de Francesca Albanese, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los territorios palestinos, ella estimaba que hasta febrero de 2024 al rededor de 12 mil personas estaban desaparecidas. Esta cantidad continúa siendo sostenida por la ONU, en el informe publicado el pasado abril «Desaparecidos bajo los escombros» esta organización afirma que, de acuerdo con informes locales de la Franja de Gaza, al menos once mil personas siguen desaparecidas desde el 7 de octubre de 2023.

En el informe «Anatomía de un genocidio», Francesca Albanese expuso las acciones que convierten las agresiones de Israel a Palestina en dicho delito. Entre las que se encuentran que el 70% de víctimas mortales son mujeres y niños (población clave para la supervivencia de una comunidad), el aumento del 300% del aborto espontáneo, destrucción de hospitales, tortura a personal médico, afectación al suministro del agua, entre otras.
De acuerdo con datos de la ONU, al menos 40 mil 500 infancias han sufrido lesiones relacionadas con los ataques de Israel, de estos menores aproximadamente 21 mil ahora viven con discapacidad. De acuerdo con la última actualización del Ministerio de Salud Palestino, hasta el momento de escribir este texto, al menos 66 mil 225 personas palestinas han muerto por las agresiones de Israel. Sin embargo, semanas antes, Francesca Albanese ya había advertido que la cifra podría ser 10 veces mayor, acorde a lo afirmado por algunos académicos y científicos.
Genocidio. Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano. En medio de la crueldad indefinible e inhumana a la que están siendo sometidas las personas en Palestina, algunos investigadores han nombrado también el ataque hacia todas las formas de vida de ese territorio.
En el artículo «Ecocidio, imperialismo y la liberación de Palestina» el investigador Hamza Hamouchene denuncia como Israel a utilizado el daño ambiental como arma de control y exclusión aún antes de octubre de 2023. Entre los datos que comparte el también activista está que en Cisjordania los 600 mil colonos israelíes ocupan seis veces más agua que los tres millones de palestinos que ahí residen, también explica como Israel es uno de los países menos vulnerables al clima debido al saqueo y control que ha ejercido durante años sobre el agua, tierra y energía de Palestina. Así como la tecnología que ha desarrollado a costa de ellos.
«La vulnerabilidad climática de los palestinos debería entenderse en el contexto brutal de un siglo de colonialismo, ocupación, apartheid, despojo, desplazamiento, opresión sistemática y genocidio», afirma el investigador Hamza Hamouchene.
Dice Noor Hindi que algún día escribirá sobra las flores como si fueran suyas. Grita Rafeef Ziadah que las mujeres árabes de color vienen en todas las tonalidades de la ira. Suheir Hammad se pregunta ¿A dónde van los corazones de los refugiados? Una estrella le dijo a la pequeña luz en el corazón de Hiba Abu que no somos pasajeros. Rafeef Ziadah repite que los palestinos enseñan vida.