La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmó que se tienen en Puebla 17 casos de gusano barrenador, por lo que se activó un blindaje sanitario, sobre todo en la Sierra Negra; esto no genera crisis porque “son pocos” comparados con la cifra total de ganado.
En entrevista, la titular de la dependencia, Ana Laura Altamirano Pérez, minimizó el riesgo de que se pueda tener una problemática mayor, ya que los casos son manejables en comparación con el inventario ganadero estatal, que es de cerca de medio millón de cabezas.
No obstante, hizo énfasis en que no pueden ser omisos ante la situación, por ello es que se puso en marcha una respuesta inmediata y coordinada para atender la contingencia, con el despliegue de 12 brigadas compuestas por médicos veterinarios y personal acreditado.
Dijo que son seis a nivel estatal y seis a nivel federal, los cuales se encuentran realizando “barridos” o muestreos de manera constante en la población animal, sobre todo en la Sierra Negra que fue donde se detectaron los primeros casos desde agosto.
Detalló que los municipios con presencia son San Sebastián Tlacotepec, Molcaxac y Tepeaca, que son de vocación ganadera, aunque en el último de los tres es porque cuenta con tianguis de animales.
Por ello, la secretaria refirió que fue solicitado al gobierno federal una segunda liberación de moscas estériles, ya que es un método de control ya implementado para atender este problema. Además, se aumentaron los puntos de verificación de 10 a 18 para blindar al estado.
Hizo énfasis en que se tuvo una reunión urgente con el titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocauidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde, para coordinar las acciones de fitosanidad a nivel país.
Se capacitará a municipios y reforzarán inspección
De igual forma, comentó que habrá capacitación para 110 municipios del estado y se reforzará la supervisión de los 14 rastros y mercados ganaderos que se tienen en el estado, como el de Tepeaca, para asegurar que los productores sepan cuáles son los protocolos.
Altamirano Pérez refirió que el gobierno estatal destinó 20 millones de pesos para el Comité de Salud Animal para la compra de insumos clave, como Ivermectina, que se utiliza para la prevención.
Así como para el Negasunt que es un larvicida cicatrizante que se aplica directamente a los animales que presentan heridas, independientemente de si ya tienen el gusano barrenador.
La funcionaria estatal explicó que el protocolo no es de alarma ni de sacrificio del ganado, pues una vez detectado un animal con heridas se aplica el producto para curarlo y evitar que la mosca infecte a otros.
“Se cura la herida y lo que estamos verificando es ahorita monitoreando que el tema de las moscas que pueda existir en el ambiente, pues no sean propias para que puedan seguir infectando otros animales”, finalizó.