A casi un mes del inicio del paro en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), integrantes de la asamblea general de Ciudad Universitaria y representantes de la Comisión Institucional designada por el Consejo Universitario sostuvieron ayer el primer acercamiento formal con miras a resolver el conflicto.
El encuentro tuvo lugar en el marco de la entrega de un protocolo para establecer 11 mesas de diálogo temáticas, donde se discutirán los 24 puntos del pliego petitorio y 241 subtemas. Sin embargo, el proceso inició con tensiones. Por un lado, estudiantes que exigen el regreso inmediato a clases presenciales denunciaron que sus compañeros paristas les impiden participar en las asambleas. Por otro, los estudiantes en paro acusaron a quienes disienten de gritarles e incluso amenazarlos.
Durante la reunión, autoridades universitarias encabezadas por el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, apelaron a la comprensión del estudiantado para liberar las Direcciones de Administración Escolar y de Cómputo y Tecnologías de la Información, argumentando que está en riesgo la emisión de la convocatoria de admisión 2025. También solicitaron acceso para brindar mantenimiento a las 70 unidades del Sistema de Transporte Universitario.
“Les entregamos la propuesta para las distintas mesas de trabajo, así como un llamado a la responsabilidad sobre el proceso de admisión, el cual es crucial tanto para la universidad como para quienes aspiran a ingresar”, señaló Vázquez López.
Por su parte, Ricardo Valderrama Valdez, titular de la DAE, explicó que el proceso de admisión contempla seis meses de trabajo conjunto entre al menos 11 dependencias. Con un retraso acumulado de un mes, advirtió que las actividades previstas para concluir en agosto ya se encuentran comprometidas. Además, subrayó que las vacaciones no representan una oportunidad para recuperar el tiempo perdido, pues también en ese periodo se realizan actividades relacionadas con el proceso.
Valderrama también informó que la paralización ha afectado otros eventos importantes, como la cancelación de la Feria Posiciográfica y la posible suspensión de la convocatoria de revalidación de estudios para nivel medio superior.
En la misma línea, el contralor José Francisco Tenorio Martínez advirtió que un retraso mayor en la convocatoria de ingreso podría tener consecuencias presupuestales, ya que la Secretaría de Educación Pública evalúa la asignación de recursos según la matrícula registrada. También están en riesgo las contrataciones de 2,600 profesores que trabajan por hora clase o asignatura, de un total de 5,100 docentes.
### Reglas para el diálogo y desacuerdos internos
La propuesta presentada contempla 11 mesas temáticas que sesionarán de forma paralela. Una vocera estudiantil explicó que cada mesa será integrada por expertos y miembros de la comunidad interesados, seleccionados mediante convocatoria abierta. Además, cualquier acuerdo alcanzado será tentativo y deberá ser ratificado en asamblea general.
Mientras tanto, hoy está programada la segunda mesa de diálogo de la llamada “Alianza Centro”, conformada por estudiantes en paro de las facultades de Filosofía y Letras, Psicología y Lenguas. El encuentro se celebrará a las 12:00 horas en la Facultad de Lenguas.
No obstante, la convocatoria de la Comisión Institucional de la FFyL para recibir pliegos petitorios fue duramente criticada por el grupo en paro, que acusó una imposición unilateral.
“El acto de entrega de pliegos petitorios debe ser formal, no un evento de calle”, respondieron en un comunicado los estudiantes en protesta. Además, rechazaron participar en una mesa que calificaron como “autoritariamente impuesta” y llamaron a su comunidad a no asistir, señalando un intento por dividir el movimiento estudiantil.
Así, aunque las negociaciones han comenzado formalmente, el panorama sigue marcado por diferencias profundas entre sectores estudiantiles y la administración universitaria.
Avanza diálogo en la BUAP, pero persisten tensiones entre estudiantes en paro
