Se ha viralizado la renuncia de la fotoperiodista Valerie Zink, quien denuncia que la agencia informativa Reuters, así como los medios occidentales, han propiciado que el genocidio contra el pueblo palestino pueda continuar y acusando que también han callado ante los asesinatos de la prensa en Palestina.
Zink es una reconocida fotoperiodista canadiense quien trabajó durante ocho año para Reuters, logrando que sus fotografía fueran publicada en diversos medios de comunicación, como «The New York Times» y «Al Jazeera», acusando que su agencia junto con otras realizan una «complicidad directa en la justificación de asesinatos sistemáticos de periodistas en Gaza».
«Me resulta imposible continuar trabajando con un medio que encubre el genocidio y normaliza la eliminación de colegas cuyo único crimen es documentar la verdad», escribió la fotoperiodista a través de un comunicado, acusando que Reuters y otros medios funcionan como «correa de transmisión de la propaganda israelí».
Además, añadió que la agencia para la que trabajó tergiversó la información sobre la muerte del fotoperiodista Anas Al-Sharif -asesinado el pasado 10 de agosto en un ataque israelí-, perteneciente al medio Al Jazeera, y quien agradeció a Reuters tras ganar Pulitzer. Valerie narra que la agencia difundió la versión del estado ilegítimo y genocida de Israel de que pertenecía a Hamas. «Reuters no defendió a su propio reportero ni cuando lo colocaron en listas de asesinatos ni cuando fue finalmente ejecutado», acusó Valerie Zink.
«Reuters decidió publicar la afirmación, totalmente infundada, de Israel de que Al-Sharif era un agente de Hamás, una de las innumerables mentiras que medios como Reuters han repetido diligentemente y respetado», fue como lo escribió mediante su carta.
«Vergüenza y dolor» sentía Zink al portar el gafete de Reuters, escribió, anunciando que su carrera la dedicará a honrar a las y los periodistas asesinados en Palestina a manos de las fuerzas israelíes, Calificando a las y los colegas palestinos como «los más valientes y mejores de nuestra época».
«Los medios de comunicación occidentales han hecho posible el asesinato de más periodistas en dos años en una pequeña franja de tierra que en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y las guerras de Corea, Vietnam, Afganistán, Yugoslavia y Ucrania juntas», añadía en su carta.
Finalmente, el genocidio en Palestina no solamente se ha vuelto una crisis para su población, también para la prensa; más de 250 periodistas han sido asesinados, lo que representa una crisis para la información y la libertad.
Periodista renuncia a Reuter; encubren asesinatos de compañeros, dijo
