abril 4, 2025 8:02 pm
abril 4, 2025 8:02 pm
abril 4, 2025 8:02 pm

Justicia y lucha vs transfobia; Ley de Género Autopercibido en Veracruz

El pasado 1 de abril de 2025, el Congreso de Veracruz aprobó unas reformas al Código Civil local para permitir el cambio de identidad de género autopercibido a partir de este mismo mes.

Le ley fue presentada por las diputadas Tanya Carola Viveros Cházaro y Astrid Sánchez Moguel, pertenenecientes al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), logrando 38 votos a favor, dos en contra y una abstención. Este es un proyecto que durante décadas desde la Población LGBTTTIQ+ y Trans se intentó impulsar en el congreso local, pero nunca encontró el apoyo de las y los legisladores.

Así fue como se señaló que las personas trans podrán acceder a la justicia, reconocimiento, derechos y obligaciones de una manera mucho más simple y poderles otorgar las herramientas para enfrentar a la transfobia, discriminación, precariedad y estigmatización.

Las personas interesadas en realizar estos trámites tendrán que acudir al registro civil, presentar su identificación, su acta de nacimiento primigenia y llenar el documento para realizar el cambio de identidad de género, después de ello, se señala que en un plazo de 7 días hábiles la petición sería analizada y aprobada.

Todo el proceso es gratuito, seguro y confidencial, además no se tendrán que recurrir a «prácticas arcaicas» – consideradas así por población trans –, como lo era el ir con un documento médico, ya tratamientos hormonales, psicológicos, intervenciones quirúrgicas o cualquiera de estos procesos.

Celebración de una lucha histórica

La reforma ha sido aprobada tanto en lo local como a nivel nacional e internacional, donde se señala que son acciones de justicia que responden en favor de una población, la cual ha sido sistemáticamente violentada, denigrada, invicibilizada e inclusive, asesinada.

Vianey Jeffrey, presidenta de la asociación Movimiento de Inclusión Trans (MOVIT) declaró:

«Este tipo de reformas eliminan barreras burocráticas y reconocen la dignidad de quienes han luchado por su derecho a existir sin condiciones. Sin embargo, por sí solas no erradican la discriminación ni el estigma, aunque sí generan un marco legal que protege y legitima nuestras identidades. Para combatir realmente la discriminación, es necesario que la implementación de la reforma se dé sin obstáculos administrativos ni resistencias institucionales».

Añadiendo: «también es crucial impulsar campañas de sensibilización para que la sociedad comprenda el impacto positivo de esta reforma y se reduzca el rechazo social. Además de dar seguimiento a los trámites, debemos seguir luchando por la abolición de las terapias de conversión, que siguen siendo una forma de violencia brutal contra nuestra comunidad. Asimismo, fortalecer las leyes para la inclusión laboral de personas LGBT es esencial, ya que la identidad legal no garantiza por sí misma el acceso a oportunidades dignas».

La organización «Soy Humano AC» publicó en sus redes sociales:

«Con 38 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, se aprobó la Ley de Identidad de Género en el H. Congreso del Estado de Veracruz. Esta ley permitirá a las personas trans cambiar su género en su acta de nacimiento, garantizando su derecho a la identidad y la no discriminación.👏🏻».

La organización internacional de «Human Rights Watch» (HRW) celebró que Veracruz se volviera el estado número 20 de México en tomar estas acciones; comentando:

«Celebramos los avances en el reconocimiento de las identidades transgénero en México e instamos a continuar los esfuerzos para el pleno reconocimiento de los derechos humanos de las personas transgénero».

Finalmente, como han llegado las celebraciones, también se ha señalado que estas acciones abren las puertas para que en Veracruz se tomen más acciones en favor de la población de la diversidad, mismas acciones que se esperan sean replicadas en otros estados.

Comparte en tus redes sociales