abril 7, 2025 5:11 pm
abril 7, 2025 5:11 pm
abril 7, 2025 5:11 pm

Aranceles de Trump sacuden mercados globales causando un Lunes Negro

Este lunes 7 de abril del 2025, las bolsas de Asia y Europa se desplomaron por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.


En el ámbito financiero, «lunes negro» es un término que se usa para referirse a un lunes en el que ocurre una caída dramática en el mercado de valores.


Las caídas más abruptas se registraron en Asia: el índice regional de acciones sufrió una baja intradía del 7.9 por ciento, la más grave en 16 años. Tokio perdió un 7.8 por ciento, Seúl un 5.6 por ciento, Sídney un 4.2 por ciento, y Hong Kong alcanzó un desplome récord del 13 por ciento, sin precedentes desde la crisis financiera de 2008.


En Europa, los principales índices abrieron en picada: Fráncfort cayó un 7.86 por ciento, París 6.19 por ciento, Londres 5.83 por ciento, Madrid 3.6 por ciento y Milán 2.32 por ciento.


La sacudida global responde directamente a la política arancelaria anunciada la semana pasada por el presidente Donald Trump, quien decidió imponer un arancel universal del 10 por ciento a todos los productos importados a Estados Unidos. A partir de este miércoles, los principales socios comerciales de EUA, como la Unión Europea y China, enfrentarán aranceles adicionales del 20 por ciento y 34 por ciento, respectivamente.


A lo que China respondió: Pekín anunció aranceles del 34 por ciento a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, junto con restricciones a la exportación de minerales estratégicos como el gadolinio (utilizado para resonancias magnéticas) y el itrio (esencial para la tecnología). Según Ling Ji, viceministro de Comercio de China, estas medidas buscan proteger «los legítimos derechos e intereses» de sus empresas.


Donald Trump, por su parte, se mostró inflexible. Desde el Air Force One, declaró:

“A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”

, descartando la posibilidad de renegociar mientras persistan los déficits comerciales.


La tensión ha provocado una venta masiva de activos. Gigantes tecnológicos como Alibaba y JD.com lideraron las pérdidas con desplomes de más del 17 por ciento y 14 por ciento, respectivamente. El petróleo cayó más de un 3 por ciento, mientras que el cobre continuó su tendencia a la baja por el temor a una disminución global de la demanda.


Analistas advierten que este podría ser el inicio de una recesión prolongada en Estados Unidos, con efectos en cadena para las economías del resto del mundo.

“Podríamos ver muy rápidamente una recesión en EE. UU., y podría durar aproximadamente un año”,

advirtió Steve Cochrane, economista jefe de Moody’s Analytics para Asia y el Pacífico.


¿Qué fue el primer «Lunes Negro»?


El término “Lunes Negro” se utilizó por primera vez el 19 de octubre de 1987, cuando los mercados de valores globales colapsaron abruptamente, liderados por una caída del 22.6 % en el Dow Jones de Wall Street en una sola jornada.


Este desplome fue causado por una combinación de factores, incluidos sistemas automatizados de venta, sobrevaloración de acciones y temor a una recesión. Aunque no desencadenó una crisis económica duradera, reveló la fragilidad de los mercados financieros y llevó a reformas importantes en los sistemas bursátiles del mundo.

Comparte en tus redes sociales