mayo 16, 2025 10:17 pm
mayo 16, 2025 10:17 pm
mayo 16, 2025 10:17 pm

Estado Gris o Fallido. EUA frente al narcotráfico

La narrativa de la lucha contra el narcotráfico ha sido un tema recurrente en la relación
entre México y Estados Unidos. Sin embargo, la realidad sugiere que ambos países han
fallado en abordar el problema de manera efectiva. La intervención norteamericana en
México se ha centrado en regular el fenómeno de la droga, pero no en limitarlo o disminuir
el flujo de psicotrópicos a su país. Mientras tanto, los cárteles mexicanos han seguido
operando con impunidad, y la violencia en el país ha alcanzado niveles sin precedentes.
La reciente marcha de líderes del narcotráfico hacia Estados Unidos para negociar con la
Casa Blanca es un indicio de que la correlación de fuerzas entre los cárteles se ha
desbocado.

Algunos analistas sugieren que la intención del gobierno norteamericano es debilitar a los
cárteles e imponer su hegemonía en la región. Sin embargo, esta hipótesis es complicada
de entender en un contexto en el que la violencia en México sigue aumentando. La huida
de los grupos importantes del narcotráfico hacia Estados Unidos no es algo inédito, y
cabría preguntarse si el uso de inteligencia por parte de los norteamericanos los protegerá
de posibles actos de defensa o violencia en territorio estadounidense. Las novelas de
Rafael Loret de Mola ya habían planteado escenarios en los que los norteamericanos
intervenían en México para capturar a la clase política vinculada con el crimen, pero la
realidad es más compleja, ¿qué pasaría si la guerra entre los cárteles se extiende también
a Estados Unidos? Ha ocurrido con las mafias de otros países e, incluso, las luchas entre
grupos fundamentalistas o terroristas.

La relación entre México y Estados Unidos se ha convertido en un círculo vicioso, en el
que el tráfico de drogas y la violencia se retroalimentan. La cancelación de visas y la
confiscación de capital y materiales no han sido efectivas en otros países
latinoamericanos, y es probable que no lo sean en México. La pregunta es ¿qué se puede
hacer para romper este ciclo de violencia y corrupción?

La respuesta de algunos intelectuales como Sabina Berman y Juan Carlos Monedero ha
sido cuestionar si la intervención norteamericana ha sido efectiva en otros países. Sin
embargo, la experiencia de Panamá, Colombia, Costa Rica y Honduras después de la
intervención estadounidense sugiere que las intrusiones han sido positivas.

En este contexto, es importante analizar la relación entre México y Estados Unidos desde
una perspectiva crítica. La narrativa oficial sobre la lucha contra el narcotráfico oculta las
verdaderas intenciones de ambos países. Estados Unidos busca mantener su hegemonía
en la región, mientras que México es incapaz de abordar los problemas estructurales que
subyacen al narcotráfico. La cooperación entre ambos países es una ilusión, y la realidad
es que ambos están atrapados en un laberinto de violencia y corrupción. La realidad es
que tanto México como Estados Unidos son estados fallidos y grises en su propia
perspectiva, incapaces de abordar los problemas estructurales que subyacen al
narcotráfico.

No obstante, habría que preguntarles a los casi cincuenta millones de mexicanos que
viven ilegalmente en Estados Unidos si les gustaría que México fuera un protectorado o el
estado 52 de la Unión Americana. Berman y Monedero sesgan su interpretación y se olvidan de esta dinámica entre México y Norteamérica que, afortunadamente, más allá de
políticos, intelectuales y organismos internacionales, presenta una ruta independiente.

Comparte en tus redes sociales