El VI Congreso de Investigadoras del SNII y de Iberoamérica cerró actividades con cifras inéditas y el anuncio de su internacionalización, durante su realización en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), sede Tampico, los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025.
El encuentro, respaldado por el rector Dr. Dámaso Anaya Alvarado y el director de la Facultad de Ingeniería, Doctor. Roberto Pichardo Ramírez, reunió a más de 3 mil participantes de 27 países, quienes presentaron más de mil ponencias y carteles, posicionándose como uno de los eventos de mujeres científicas más grandes e influyentes de Iberoamérica.
Entre las ponentes magistrales destacó la participación de la Dra. Annie Pardo, Investigadora Emérita; la rectora Dra. Nara Lúcia Perondi Fortes y la vicerrectora Dra. Mónica Franchi Carniello, ambas de la Universidad de Taubaté (UNITAU, Brasil); la Mtra. Sandra Castaño Rico, de la Universidad de Medellín, Colombia; y la Dra. Gabina Gavilán de Weisensee, invitada especial proveniente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), Paraguay.
En su intervención, la Dra. Gavilán subrayó que la educación superior debe asumirse como un bien público regido por principios de equidad, universalidad y calidad. Reconoció además la gestión del presidente de la ANEAES, Dr. José Fernando Duarte Penayo, cuyas políticas han permitido la implementación del Sistema de Evaluación por Fases, con lo que Paraguay alcanzó récords de evaluaciones en 2025 y trazó una hoja de ruta con retos estratégicos para 2026, orientados a la mejora continua del sistema educativo. La académica expresó sentirse honrada de participar en un encuentro que reúne a “la élite de investigadoras de Iberoamérica y del mundo”.
La organización del Congreso estuvo a cargo de la UAT y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), bajo el liderazgo de la Dra. Angélica Mendieta Ramírez, creadora y presidenta del Congreso desde 2014, y la Dra. Margarita Hernández Rejón, vicepresidenta por parte de la UAT.
En once años de trayectoria, el encuentro ha dado origen a su mayor logro institucional: la Red Internacional de Mujeres Científicas, integrada por más de 4 mil investigadoras de 27 países, coordinada por la Dra. Mendieta y respaldada por la rectora de la BUAP, Dra. Lilia Cedillo Ramírez, así como por las titulares de SECIHTI federal y estatal, Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez y Dra. Celina Peña Guzmán.
Uno de los momentos centrales de esta edición fue el lanzamiento de la aplicación móvil de la Red Internacional de Mujeres Científicas, presentada el 14 de noviembre. La madrina del proyecto fue la Dra. Annie Pardo Cemo, figura reconocida por su destacada trayectoria académica. La aplicación tiene como propósito visibilizar el trabajo de las científicas a escala global y potenciar su integración en redes colaborativas.
Durante el Congreso se presentaron también ocho libros con sello editorial Porrúa y más de veinte números especiales en revistas indexadas, lo que refleja la continuidad y solidez del trabajo conjunto de esta comunidad científica.
Con los resultados obtenidos en Tampico, el Congreso anunció un giro histórico: a partir de 2026 sus sedes serán internacionales, comenzando por Paraguay, Brasil y Colombia, lo que marca el inicio de una nueva etapa de cooperación, expansión y proyección global para las mujeres científicas de Iberoamérica.
Se consolida Congreso de Investigadoras del SNII como uno de los más influyentes en América Latina