
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, expuso este domingo en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) la necesidad de la reforma al Poder Judicial.
En el acto, organizado por organizaciones sociales afines a la reforma, estuvieron presentes el gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier, y la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez. Uno de los representantes del movimiento a favor de la enmienda es Joaquín Sosa Osorio, conocido por su activismo a favor de diversas causas sociales, como su acompañamiento a madres buscadoras, y también por ser el creador de la mascota activista Lupito El Cerdito.

Críticas al Poder Judicial y propuesta de reforma
Durante su ponencia, Batres Guadarrama expuso el estado actual del Poder Judicial antes de la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el movimiento de la Cuarta Transformación. Señaló los altos costos que representa para el erario, con un presupuesto de 78 mil 326 millones de pesos en 2023.
Asimismo, destacó que los fideicomisos del Poder Judicial han sido un tema controversial y cuestionó las prácticas elitistas y clasistas en la impartición de justicia. Citó que de un total de 258 mil tesis aisladas y jurisprudencias emitidas, solo 195 han abordado el derecho a la salud, 70 la educación, 30 la vivienda y 13 el acceso al agua, en contraste con 12 mil 845 sobre juicios de empresas en materia fiscal, mil 387 sobre derechos de propiedad y 891 sobre competencia económica.
Batres argumentó que la justicia no debe limitarse a la aplicación técnica de la ley, sino considerar a las personas afectadas y buscar el mayor beneficio social. En ese sentido, defendió la propuesta de elegir a jueces, magistrados y ministros mediante voto popular, lo que, según ella, permitiría un mayor control democrático sobre el Poder Judicial.
Postura del gobernador Armenta y la BUAP
El gobernador Alejandro Armenta destacó la importancia de que los poderes públicos colaboren sin confrontación. «La supeditación de poderes no está establecida en la Constitución. Es la coexistencia en el ámbito de sus facultades», afirmó. También recordó que la reforma busca que el Poder Judicial sea electo como el Ejecutivo y el Legislativo, en cumplimiento de un mandato ciudadano.
Por su parte, la rectora Lilia Cedillo Ramírez dio la bienvenida a la ministra y resaltó que la BUAP se mantiene abierta a todas las expresiones ciudadanas.
Continúa la gira por la reforma judicial
La ministra Batres Guadarrama ha llevado su mensaje sobre la reforma judicial a distintos estados del país. Antes de su visita a Puebla, impartió conferencias en Valle de Bravo y en la Universidad Intercultural de Colima, donde fue recibida por la rectora Catalina Suárez Dávila.
En su discurso en la BUAP, concluyó que la reforma es una deuda histórica con la justicia y reiteró que el Poder Judicial debe servir al pueblo y no a intereses particulares.