agosto 2, 2025 2:33 pm
agosto 2, 2025 2:33 pm
agosto 2, 2025 2:33 pm

Los SAT que han previsto desastres naturales y salvan miles de vidas

Los sistemas de alerta temprana (SAT), instalados en cada país, han logrado anticipar cualquier tipo de desastre natural, como el terremoto de 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, y ha generado que otros países de la zona activen sus alertas por posible tsunami. Desde Japón, Taiwán y Nueva Zelanda, hasta territorios estadounidenses como Alaska y Hawái, se han movilizado ante un potencial desastre natural. Japón, ha activado su sistema de emergencia y enviado órdenes para evacuar a más de 1,9 millones de personas. También, otros países latinoamericanos como México, Chile o Ecuador activaron la alerta de tsunami ordenaron evacuar algunas zonas costeras.

Los SAT son un conjunto de herramientas tecnológicas y protocolos que permiten anticipar amenazas, analizar su gravedad y emitir alertas a tiempo para activar una respuesta eficaz. Su objetivo principal es salvar vidas y reducir daños en caso de desastres naturales o tecnológicos. Operar en entornos críticos como presas, industrias químicas, entornos urbanos o zonas con riesgo de inundación o deslizamientos.

¿Cómo funcionan?

La combinación de sensores, sistemas de comunicación y protocolos de respuesta para detectar, analizar y comunicar peligros potenciales, han permitido a las personas y comunidades tomar medidas preventivas antes de que ocurra un desastre. Antes de emitir una alerta, el sistema pasa por algunos procesos:

  • Monitoreo y detección: los SAT comienzan con una red de sensores específicos para cada tipo de riesgo: sensores sísmicos, químicos, monitorización de infraestructuras hidráulicas y estaciones meteorológicas. Están instalados en puntos estratégicos y envían datos en tiempo real.
  • Procesamiento y análisis de datos: la información recogida se procesa a través de un software especializado que analiza los valores. Si se supera un nivel de peligro, el sistema se prepara para lanzar la alerta e iniciar las actuaciones y protocolos preestablecidos de vigilancia, control o comunicación.
  • Comunicación de la alerta: si se detecta un peligro, el sistema emite alertas a través de diversos canales (sirenas, mensajes de texto, aplicaciones móviles, etc.) a la población afectada. Estos avisos pueden ser: sirenas electrónicas, paneles informativos, alertas por radiofrecuencia, SMS o app.
  • Activación de la respuesta: tras la alerta, se activan protocolos definidos en los planes de emergencia: evacuación, confinamiento, aviso a equipos operativos, entre otros.

Los sistemas de alerta temprana están presentes en múltiples entornos:

  • Zonas inundables o fluviales: aviso ante avenidas o crecidas súbitas.
  • Entornos industriales: riesgo químico, incendios.
  • Áreas urbanas: alertas masivas ante emergencias públicas.
  • Infraestructuras críticas: plantas hidroeléctricas, presas, balsas, centrales energéticas.

El Secretario General de Naciones Unidas, inició en marzo de 2022 una iniciativa de Alertas Tempranas para Todas las Personas, que busca que todos los habitantes estén protegidos por sistemas de alertas tempranas antes del 2027.

Comparte en tus redes sociales