La madrugada de este jueves 5 de junio, el sitio del Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que el conteo de las actas para la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegó al 100%.
Aún queda por definir el conteo para el Tribunal de Justicia, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Sala Superior, TEPJF Salas Regionales, Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito.
Cabe mencionar que el SCJN contará con una mayoría de ministros vínculados con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador o con el partido Morena.
Tres de las próximas ministras, fueron elegidas en el pasado por López Obrador para la Suprema Corte quienes conservarán sus puestos — Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz—. También, se sumarán Hugo Aguilar y María Estela Ríos, quienes se desempeñaron como funcionarios en los pasados gobiernos de López Obrador, así como Irving Espinosa, quien anteriormente fue asesor de los legisladores de Morena en la Cámara de Diputados.
¿Quiénes son las y los nuevos ministros?
Hugo Aguilar Ortiz — Oaxaca, 1973—
De origen indígena, Aguilar Ortiz, se colocó a la cabeza de la elección de ministros de la Suprema con 5,9 millones de votos, equivalentes al 5,2% de los sufragios.
Aguilar, tiene tres décadas en la defensa de pueblos originarios; además, participó en la elección con una propuesta firme a favor de las poblaciones indígenas. Cuenta con una licenciatura en Derecho y una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Lenia Batres Guadarrama — Ciudad de México, 1969—
Se convirtió en ministra de la Suprema Corte en 2023, propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para sustituir al ministro en retiro Arturo Zaldívar. Batres es licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas y cuenta con maestrías en Derecho Penal, Estudios de la Ciudad y Gestión Pública. Batres se ha autodenominado “la ministra del pueblo” y se ha mostrado muy cercana al discurso oficial de combate a la corrupción y la reforma del sistema judicial.
Yasmín Esquivel Mossa — Ciudad de México, 1969—
Esquivel encabezó titulares de la prensa al ser señalada por presuntos plagios en sus trabajos académicos, incluyendo su tesis de licenciatura y doctorado.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo una Maestría en Administración de Instituciones Educativas en la Universidad del Valle de México y un Doctorado en Derecho en convenio entre la Universidad Anáhuac y la Universidad Complutense de Madrid.
Loretta Ortiz — Ciudad de México, 1955—
Desde 2021, es ministra titular de la primera sala de la Suprema Corte, también nominada por López Obrador. Es considerada una jurista con amplia experiencia en el sistema judicial. Es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. También fue diputada federal.
María Estela Ríos González — Ciudad de México, 1947—
Es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Ciencias Políticas y Sociales también por la UNAM. Ha sido una militante de izquierda, muy vinculada a la defensa de sindicatos y los derechos de los trabajadores y también ocupó cargos en el gobierno de Ciudad de México durante la administración de López Obrador.
Giovanni Azael Figueroa Mejía — Tepic, Nayarit, 1978—
Es uno de los candidatos más jóvenes a ocupar un puesto de ministro de la Suprema Corte. Especializado en derecho constitucional y derechos humanos y profesor de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. El joven abogado ha intentado vender su figura en la campaña como un académico experto en temas constitucionales, investigador y docente.
Irving Espinosa Betanzo
Hizo campaña para ocupar un cargo como ministro de la Suprema Corte alegando que estaba a favor de una “justicia sin privilegios y sin impunidad”. Con una licenciatura y Maestría en Derecho por la UNAM. Espinosa trabajó con Ernestina Godoy, consejera jurídica de Sheinbaum, cuando era directora general jurídica de la Consejería Jurídica del Distrito Federal, en el 2000.
Arístides Rodrigo Guerrero García — Ciudad de México, 1984—
En un video publicado en redes sociales y cargando un plato de comida callejera, el candidato, vestido de saco y corbata, dijo que estaba “más preparado que un chicharrón” para ser ministro de la Suprema, porque, afirmó, cuenta con doctorado y dos maestrías con especialidad en derecho constitucional por la UNAM, todos “con mención honorífica”, afirmó.
Guerrero ha sido profesor de la Facultad de Derecho de esa universidad y se desempeñó como comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Sara Irene Herrerías Guerra — Ciudad de México, 1964—
Ocupa el cargo de titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) de la Fiscalía General de la República (FGR) y cuenta con licenciatura y maestría en Derecho por la UNAM. Herrerías tiene más de tres décadas de experiencia en el servicio público, especializada en derechos humanos, derecho penal y política criminal. Herrerías participado en la elección judicial con la promesa de promover una “justicia accesible, ágil, confiable, humana, restaurativa”