mayo 5, 2025 8:46 pm
mayo 5, 2025 8:46 pm
mayo 5, 2025 8:46 pm

La revolución de las bonobos: cuando la sororidad manda en la selva


Durante más de tres décadas, un equipo de investigadores ha seguido de cerca a comunidades de bonobos en la cuenca del río Congo, el único lugar del planeta donde aún viven en libertad.

Lo que han encontrado no es solo fascinante desde un punto de vista científico, sino profundamente revelador: en estas sociedades, el poder no se impone, se construye colectivamente. Y son las hembras quienes lo ejercen.


En lo más profundo de la selva congoleña, donde el calor es denso y la vida se rige por las leyes más antiguas de la naturaleza, un grupo de primates está cambiando el relato del poder salvaje.

Las bonobos, parientes cercanas del ser humano, están desafiando una de las normas más arraigadas del reino animal: que la fuerza bruta dicta quién manda.


Las hembras bonobo, más pequeñas y físicamente menos imponentes que los machos, han desarrollado una estrategia que les permite liderar sin recurrir a la violencia: la alianza. Forman pequeños grupos de apoyo mutuo que se protegen ante conductas agresivas de los machos y, a su vez, aseguran el acceso a los mejores recursos del entorno.

Un estudio reciente publicado en Communications Biology documenta cómo estas coaliciones femeninas actúan con una eficacia sorprendente: son capaces de expulsar a machos de árboles frutales y posicionarse en lo alto de la jerarquía social.

“Un macho bonobo sabe que no debe cruzar ciertos límites”, advierte Martin Surbeck, primatólogo de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio. “Cuando las hembras se unen, incluso el más fuerte no tiene oportunidad”.



Lo más llamativo de estas alianzas es que no dependen de vínculos familiares. Las bonobos cooperan entre sí incluso sin lazos de sangre, lo que sugiere una forma de solidaridad que va más allá de lo biológico. Laura Lewis, antropóloga bióloga de la Universidad de California en Berkeley, apunta que estos comportamientos podrían ofrecer claves sobre cómo se organizaban los primeros grupos humanos.

En una escena registrada por el proyecto Kokolopori, un grupo de hembras descansa sobre un tronco caído. Lo que a simple vista parece un momento de descanso, es en realidad un acto de cohesión social. Esa convivencia constante, ese cuidado mutuo, es lo que les permite construir y sostener su poder.

Un espejo evolutivo

En el reino animal, los ejemplos de liderazgo femenino sostenido por la cooperación son raros. Lo que las bonobos han logrado —neutralizar la agresividad masculina mediante la organización y la solidaridad— podría ser una excepción o una pista olvidada de nuestra propia historia evolutiva.

“La estrategia de las hembras bonobo no solo es notable, es reveladora”, concluye Surbeck. “Es un recordatorio de que la colaboración, la sororidad y el apoyo mutuo pueden ser fuerzas revolucionarias, incluso en los entornos más hostiles”.

Comparte en tus redes sociales