La Agencia Espacial Japonesa (JAXA) ha confirmado la fecha de lanzamiento del satélite Gxiba-1, desarrollado en la UPAEP, un acontecimiento que marca un nuevo hito para la ciencia y la ingeniería aeroespacial en México.
El lanzamiento está programado para el 21 de octubre a las 11:00 horas (hora de Japón), lo que corresponde a las 20:00 horas del 20 de octubre en México, desde la base espacial de Tanegashima, una de las islas más al sur del archipiélago japonés.
El anuncio fue dado a conocer por el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales de la UPAEP, quien destacó la importancia de este logro para la universidad y el país.
“Estamos muy contentos de que ya tenemos programado el lanzamiento. Evidentemente sabemos que un lanzamiento puede ser modificado en cualquier momento, pero contar con una fecha definida es un paso fundamental. Este será el segundo satélite mexicano en la Estación Espacial Internacional, y ambos han sido desarrollados aquí en la UPAEP”, señaló Urrutia Albisua.
El académico subrayó que el trabajo con JAXA ha sido altamente demandante debido al estricto nivel de especificaciones y protocolos de seguridad requeridos, incluso superiores a los establecidos por la NASA en proyectos anteriores.
“El protocolo de trabajo japonés es hiper detallado; nada puede quedar fuera de revisión. Esto garantiza la seguridad en el lanzamiento y en la operación dentro de la Estación Espacial Internacional, donde viven astronautas. Para nosotros es un orgullo haber cumplido con esos estándares”, añadió.
Por su parte, Carlota García Campillo, estudiante de Ingeniería Aeroespacial en la UPAEP, compartió la emoción y el compromiso de los jóvenes universitarios involucrados en el proyecto.
“Este proyecto me ha acompañado casi desde que ingresé a la carrera. Aunque pensamos en satélites como algo exclusivo de ingenieros aeroespaciales, en realidad participan estudiantes de diferentes áreas: mecatrónica, biónica, industrial, electrónica. Es una oportunidad única para aplicar lo aprendido en clases”, comentó.
García Campillo, quien actualmente lidera el área de Operación de Misión, destacó la participación activa de las mujeres en el desarrollo de Gxiba-1.
“En el equipo hay mujeres en distintas áreas, desde electrónica hasta mecánica. Yo coordino los protocolos de operación de misión y otra compañera, Valeria Mona, lidera la estación terrena. Hemos demostrado que el talento femenino está presente en cada etapa del proyecto”, enfatizó.
El Gxiba-1 tendrá como misión principal el monitoreo de la dispersión de cenizas de los volcanes activos en México, particularmente del Popocatépetl, pero con la posibilidad de extenderse a otros sistemas volcánicos del país. Se estima que, al igual que su antecesor AztechSat-1 (lanzado en 2019), el nuevo satélite tendrá una vida útil aproximada de un año en órbita.
El Mtro. Eugenio Urrutia adelantó que, tras este segundo logro, la UPAEP ha sido invitada a colaborar junto con la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional en el diseño y construcción de una constelación satelital mexicana, un proyecto de gran alcance que reforzará la posición del país en el ámbito aeroespacial.
“Creemos que este proyecto no solo forma a los estudiantes en competencias académicas, sino en retos reales que colocan a México en la esfera internacional. Cada éxito abre la puerta a nuevas oportunidades y confirma que en Puebla y en la UPAEP se forman ingenieros capaces de contribuir al futuro espacial del país”, afirmó el académico.