marzo 31, 2025 5:08 am
marzo 31, 2025 5:08 am
marzo 31, 2025 5:08 am

TETIEM alista cuatro obras por el Día Mundial del Teatro

El Centro para las Artes TETIEM, en el marco de la celebración del Día Mundial del Teatro, presenta cuatro obras para todos los gustos e intereses en el marco de las festividades por el Día Mundial del Teatro.

Desde 1962 el 27 de marzo se estableció como el Día Mundial del Teatro, fecha importante no solo para los creadores teatrales, pues esta manifestación artística fue concebida como un espacio de encuentro y comunión con el otro, donde no solo se expresan ideas y emociones, es conocer el mundo a través de la voz y la mirada del otro.

El teatro puede abordar temas que afectan a la humanidad, “Si el teatro puede cambiar o transformar la vida de un solo espectador, entonces hay que celebrarlo y compartir la experiencia», comparte el Centro para las Artes TETIEM en el marco de la celebración del Día Mundial del Teatro, y este fin de semana presentan cuatro obras para todos los gustos e intereses.

El viernes 28 de marzo a las 19 horas se presenta la obra “Siete”, de Saúl Enríquez. Un grupo de adolescentes da testimonio de las situaciones por las que atraviesa un pequeño de 8 años que busca a su madre, sumergiéndose en un mundo oscuro en el que el humor, la amistad y la solidaridad encienden una luz de esperanza. Presenta el Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano, TETIEM, con las actuaciones de Sergio Adrián Alonso, Edgar Gochez, Fernando Rivera y Jesús Romero, bajo la dirección de José Carlos Alonso, música original y escenofonías de Fernando Rivera Sánchez. Para adolescentes y adultos. Entrada libre.

Sábado 29 de marzo a las 17 horas, “Por la ruta de los sueños”: desde la tierra de fuego, cuatro artistas de Argentina y Uruguay nos cuentan su camino por diferentes tierras de nuestro continente. Presenta Teatro comunitario de Argentina, cánticos y andanzas. El montaje forma parte de la ruta “Quetzalcóatl” de la Caravana Latinoamericana de Teatro Comunitario, una iniciativa que cruza el continente llevando teatro a diversas comunidades. Para todo público. Entrada con cooperación voluntaria.

Por otra parte, en vinculación con Mi cartelera Mx, organización dedicada a la promoción y difusión del quehacer teatral independiente, el sábado 29 de marzo, pero a las 19 horas se presenta la obra “Dulces y amargos sueños”. Esta obra aborda temas más profundos que viven las mujeres indígenas del mundo, desde las historias que cuenta Petrona, que ocurrieron en diferentes momentos de su vida, muestra la inocencia y la ternura, pero también el maltrato que sufren las mujeres. Bajo la dirección del maestro Raúl Pérez, director del Teatro comunitario de los volcanes. Esta obra ha recorrido diferentes escenarios llevando su mensaje de esperanza. Se ha presentado en tanto en comunidades Tzotziles de Chiapas, como en festivales en México, Sudamérica, Estados Unidos y Canadá. Como obra literaria se ha publicado en español, inglés y tzotzil consiguiendo premios internacionales por la fuerza poética, belleza y sencillez con que ha sido escrita.

La maestra Petrona de la Cruz, es originaria de Zinacatán, Chiapas. Dramaturga en lengua tzotzil. Becaria del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2002. Recibió el Premio Rosario Castellanos en Literatura que otorga el gobierno del Estado de Chiapas en 1992. Algunas de sus obras dramáticas han sido representadas en Australia, Canadá, Estados Unidos, México y diversos países de Latinoamérica. Su obra Una mujer desesperada fue publicada en inglés (A Desperate Woman) como parte de la antología Holy Terrors: Latin American Women Perform (Duke University Press, 2003) y la obra Madre olvidada se incluye en la compilación de textos dramáticos La risa olvidada de la madre. 10 años de la fortaleza de la mujer maya (Ediciones La Burbuja, 2005). Entre sus obras dramáticas se encuentran Dulces y amargos sueños, Infierno y esperanza, Desprecio paternal, La monja bruja, Soledad y esperanza. En 2019, el Congreso del Estado de Chiapas le otorgó la Medalla Rosario Castellanos por su aportación literaria y teatral a favor de las luchas de los pueblos originarios y la defensa de los derechos de las mujeres y los niños.

Para finalizar, el domingo 30 de marzo a las 13 horas se presenta “La matanza del cerdo”, este es un “canovaccio” de “commedia dell’arte”, el “canovaccio” es una obra breve llena de confusiones en que se ven envueltos personajes como Pantalone, el avaro, El Dottore, los enamorados, el capitano y sus sannis o sirvientes. Presentada por el taller permanente que se realiza en el centro para las artes TETIEM con la dirección de los maestros Fernando Medel y José Carlos Alonso. Para todo público, entrada con cooperación voluntaria.

Comparte en tus redes sociales