agosto 30, 2025 4:25 pm
agosto 30, 2025 4:25 pm
agosto 30, 2025 4:25 pm

Mónica Muñoz Cid: el eco de las luchas sociales en el arte del grabado

La visión de Mónica Muñoz Cid contempla la lucha por el territorio y el agua, contra la violencia a mujeres y la desaparición, en una propuesta compleja y detallada.

En Jacal Gráfico no hay un espacio vacío; en cada esquina, desde las paredes y las meses, los borradores y pruebas, los proyectos ya expuestos y los que están en proceso rodean las habitaciones y a la artista Mónica Muñoz que continúa con al menos cuatro piezas en mente tan solo iniciando este año.

En este sitio comienza un eco de diversas luchas que contemplan la complejidad de nuestra historia conjugada con el presente complejo, plasmadas en cientos grabados de estilo particular y original. Son tópicos en los que Mónica ha estado inmersa por su contexto inmediato, nos relató durante una breve visita al lugar: “Son temas de interés, que me preocupan”.

Es a través de esta herramienta que la artista logra volcar una visión plural no solo de Puebla y de México sino de Latinoamérica, pues la lucha por el territorio, la visibilización de la violencia de género y las desapariciones son circunstancias que se entrecruzan, históricamente, en nuestro espacio.

Trazando historias, Mónica recordó el proyecto “Huellas de desaparecidos”, un mapeo de árboles talados en el municipio de Puebla, en este afán por registrar la última huella de los grandes troncos frente al avance de los proyectos de infraestructura e inmobiliaria. Pero hacer consciencia sobre la ausencia no se ha quedado ahí: una de sus obras más recientes retoma el caso de los estudiantes de Ayotzinapa.

Códices Contemporáneos

No 43, nos recalcó Mónica, más de 80 alumnos que abordaron los autobuses y de los cuales 43 serían interceptados, violentados y desaparecidos. Apropiándose de la estructura de los códices prehispánicos, el trayecto de los estudiantes se graba en el proyecto de la artista, como si se tratara de un antiguo documento y con la alusión a la verdad histórica.

Este códice forma parte de una serie de obras en la que también se aborda la desaparición y los femicidios; con el mismo formato y estilo, docenas de nombres y rostros de mujeres se enlistan para visibilizar el angustiante panorama y denunciar la violencia machista que continúa arrebatando vidas en nuestro país.

“Está basado en la matrícula de Huichalapan, un censo que se hizo a la llegada de los españoles (…) en ese documento podemos ver los nombres católicos, la familia que dependía de ellos y el apellido prehispánico (…) Yo me apropié de esto para hacer esta matrícula que habla de 800 feminicidios.”

Sobre este mismo vehículo artístico, la creadora gráfica ha participado continuamente en la visibilización y la exigencia de justicia para las víctimas de agresiones; en 2021 levantó un muro de ladrillos de papel para contener la violencia, metafóricamente; aún hoy el proyecto sigue en pie y se guarda entre los muros del Jacal.

El año pasado la silueta de la antimonumenta de la glorieta de las mujeres que luchan de la Ciudad de México -compuesta por 550 impresiones- marchó en la movilización de 8M hasta llegar al antes edificio del Antiguo Banco Oriental, a un costado del Zócalo. Y este 2024 las próximas actividades para marzo comienzan a proyectarse junto con artistas gráficas poblanas.

Pero retornando a los códices, entre estos también se desprende la visión de la lucha por la defensa del agua de los Pueblos Unidos de Cholula: con el nombre de Códice de la Buena Fuente, Monica retrata la toma de Bonafont que permaneció por poca más de un año, cesando el robo del recurso natural por parte de Danone.

“Habla de cómo las grandes ciudades demandamos a los pueblos originarios esta tributo de darnos su agua para nuestro consumo (…) esta pieza, como las demás, propone un banco de imágenes para contar historias contemporáneas”

El arte y la lucha no descansan

En la mesa de Mónica yace uno de sus próximas piezas para el Museo de Banco de México; un tejido con papel moneda que será exhibido junto con más obras de artistas nacionales, en una intención de reciclaje y expresión actual.

Por otro lado, una exposición en Taller Erasto Cortés se perfila en las próximas semanas, cerca del marco del 8M; además de un carpeta que busca incentivar la charla sobre la guerra, específicamente con en el contexto del conflicto Ucrania-Rusia y de la franja de Gaza…el arte y la lucha no descansan, y mucho menos en el Jacal Gráfico.

Comparte en tus redes sociales