octubre 11, 2025 5:49 pm
octubre 11, 2025 5:49 pm
octubre 11, 2025 5:49 pm

Kpop Demon Hunters recuerda la violencia colonial perpetrada por Japón

Han pasado ya meses desde el estreno del filme Kpop Demon Hunters y los detalles culturales e históricos contenidos en este proyecto siguen saliendo a flote, producto del esfuerzo y la dedicación de sus creadores. 

Desde su primera escena, fue evidente que la película contaba con una amplia investigación detrás, refleja en la historia y personajes que conforman la narrativa, incluso de aquellos no humanos como el  tigre azul -de nombre Derpy- que acompaña al personaje Jinu para comunicarse con Rumi, protagonistas del filme más visto en la plataforma de Netflix. 

Derpy, junto a la urraca, hacen representación del 민화 o Minhwa, referido a las pinturas coreanas que retrata animales del folclor y la mitología coreana. “La urraca y el tigre” son dos seres que aparecen como uno de los motivos más constantes en este tipo de pinturas, fungiendo como sátira de las clases sociales durante el siglo XVII. 

Sus figuras se volvieron un símbolo de identidad, adherido a la cultura y el arte no solo de la época sino trascendiendo décadas de historia. Pero, por está misma razón, a la llegada del Imperio Japonés, estos buscaron ser erradicados no solo como figura simbólica sino también como especie. 

Un tigre que quiso ser borrador 

Dentro del misticismo y folclore de Corea, el tigre y la urraca se constituyeron entre los elementos identitarios más reconocidos de su historia, algo que se interponía en las intenciones colonizadoras del Imperio Japonés que llegó a asentarse en el territorio en 1910. 

La violenta ocupación duró más de 4 décadas, buscó erradicar los símbolos representativos incluidos los tigres, pero no solo los felinos retratados en las pinturas, sino aquellos habitaban la región de la península. Así se impulsó una política de exterminio conocida como el «Proyecto de Erradicación de Animales Dañinos».

Entre los años de 1915 y 1940 está fue acabando progresivamente con la especie, bajo la justificación de eliminar a los animales salvajes que representaban una amenaza. De acuerdo a registros de la revista «Boletín Joseon», el proyecto involucró a la policía y la policía militar, e incluso a la población civil, incluyendo a cazadores que alimentaban la cultura del “trofeo”. 

Según afirmaciones de Lee Hang, un profesor emérito de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Seúl, ciudadanía coreana también participó para no oponerse a la política japonesa:

“Es razonable inferir que la erradicación total de los tigres de la península de Corea pretendía socavar la identidad coreana. La extinción del tigre de la península de Corea es responsabilidad directa del imperialismo japonés”

Aunque la especie de tigres siberianos se declaró extinta en la zona (con un último avistamiento en los años 20), el felino permanece en la memoria y el arte, resistiendo su erradicación simbólica y recordando un crimen que no debe volver a ocurrir. 

@info.quorum

🐯🎬 El tigre de #kpopdemonhunters está recordando la violencia colonial de Japón contra Corea durante el siglo XX: cuando tigres fueron cazados masivamente. #rumi #sajaboys #jinu #huntrix

♬ Golden – HUNTR/X & EJAE & AUDREY NUNA & REI AMI & KPop Demon Hunters Cast

Con información de Asia Business Daily

Comparte en tus redes sociales