julio 26, 2025 5:51 am
julio 26, 2025 5:51 am
julio 26, 2025 5:51 am

Equipo de la UPAEP evalúa la salud de los monos aulladores

Tras el episodio de alta mortalidad que en 2024 diezmó a la población de monos aulladores en el sureste de México, un equipo de investigadoras y estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UPAEP, organizaron una investigación de campo para evaluar el estado de salud de los ejemplares sobrevivientes. El trabajo, coordinado por la Dra. Fabiola Carolina Espinosa Gómez, se desarrolla en colaboración con instituciones nacionales e internacionales y busca generar conocimiento clave para la conservación de esta emblemática especie, hoy en peligro crítico de extinción.

“Durante el verano de 2024 enfrentamos temperaturas sostenidas por encima de los 42 grados. En Tabasco, en donde murieron más de 340 monos aulladores; eso representa cerca del 31% de la población en ciertos municipios. Hoy regresamos a la selva para monitorear a los sobrevivientes y entender qué factores siguen amenazando su salud”, explicó Espinosa Gómez.

En el mes de junio, tres profesores, 5 alumnas y 3 pasantes de la Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP, viajaron al municipio de Cunduacán, Tabasco, para realizar el monitoreo de grupos de monos aulladores de manto (Alouatta pallliata mexicana) que fueron severamente afectados por la emergencia ecológica en donde murió aproximadamente el 31% de la población de estos primates.

 Esta especie de mono aullador se incluyó recientemente en la lista adicional de las 25 especies de primates con mayor peligro de extinción del mundo, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por lo que urge continuar con la generación de información científica para generar ciencia útil que sirva para la toma de decisiones que eviten su desaparición.

El proyecto se realizó con financiamiento de la UPAEP, y en colaboración con COBIUS, A.C. que recibe apoyo de la organización internacional Re:wild que tiene el respaldo del actor Leonardo DiCaprio y las empresas AJEMEX y GACUA.

Los profesores asistentes fueron: Dra. Fabiola Carolina Espinosa Gómez, Dr. Carlos Antonio Abella Medrano, M. en C. Adán García Balbuena. Las pasantes Valeria Evelyn Flores Cuellar, María Goretti Bonilla Guevara, Ana Valeria Ramírez Díaz, María Julia Meixueiro Díaz, Montserrat Gómez Rodríguez; las estudiantes Karla Paola Enciso Zafra, Jovanna Guillermina León Peña, Grecia García Guzmán, Paola Tecocoatzi López, todas ellas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP.

El monitoreo se lleva a cabo en tres municipios de Tabasco —Cunduacán, Comalcalco y Paraíso— en áreas de selva fragmentada rodeadas por plantaciones de cacao. El equipo realiza observación de grupos sociales de monos, toma de muestras biológicas (sangre, heces, saliva, pelo), y evaluaciones clínicas bajo estrictos protocolos de bioética y anestesia remota, con apoyo del Dr. Javier Ermida de ASVET.

Los análisis se enmarcan en un enfoque integral de One Health (Una Sola Salud), que vincula el bienestar animal con la salud humana y ambiental. Fabiola Espinosa subrayó que aún se investigan diversas hipótesis sobre los factores que agravaron la mortandad, como el calor extremo, estrés nutricional y contaminación por metales pesados o parásitos.

“La salud de estos primates refleja la salud del ecosistema. Son bioindicadores. Si ellos están en riesgo, todos lo estamos”, afirmó.

Un aspecto notable del proyecto es el liderazgo femenino y joven. Estudiantes y pasantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP participan activamente en distintas líneas de investigación.

Valeria Evelyn Flores Cuéllar, pasante en MVZ, analiza parásitos gastrointestinales: “Hemos encontrado una alta presencia de géneros como Strongylus y Controrchis, lo cual indica una presión ambiental importante sobre el sistema digestivo de los monos. También podrían ser vectores de enfermedades zoonóticas”.

Goretti Bonilla Guevara, pasante en MVZ, estudia la presencia de metales pesados en pelo, suero y alimentos: “Aunque las zonas son rurales, la actividad agrícola y otras fuentes podrían contaminar el entorno. Esto no solo afecta a los monos, también tiene implicaciones para la salud humana”.

Grecia García Guzmán, estudiante de MVZ, investiga el proteoma salival: “La saliva de los monos contiene proteínas específicas que les permiten digerir hojas. Si esas proteínas cambian, puede ser señal de desnutrición o alteraciones metabólicas”.

Karla Paola Enciso Zafra trabaja con proteínas de choque térmico (HSP):

“Buscamos saber si estos biomarcadores están presentes como respuesta al calor extremo. Esto nos puede decir mucho sobre cómo el cuerpo de los monos está enfrentando el estrés ambiental”.

Jovanna León Peña, estudiante de MVZ, analiza el comportamiento alimenticio y la calidad nutricional de los alimentos consumidos:

“Hacemos análisis bromatológicos para saber si la dieta actual les proporciona lo necesario para sobrevivir. También estudiamos si hay cambios en su microbiota que puedan indicar problemas de salud”.

El monitoreo se realiza en tres periodos del año para estudiar la adaptación fisiológica de los primates ante los cambios estacionales: época calurosa, temporada de lluvias y temporada seca. En total, se han monitoreado tres grupos sociales con evaluaciones clínicas detalladas, y los resultados preliminares ya muestran alteraciones en biomarcadores que podrían reflejar estrés sistémico y exposición a contaminantes.

Fabiola Carolina Espinosa detalló que el proyecto forma parte de la Estrategia Nacional para la Conservación de Primates en México, junto con instituciones como la UNAM, INECOL, COBIUS y ASVET. También participan especialistas como la Dra. Laura Contreras Mioni, Decana de Ciencias de la Vida y la Salud de la UPAEP, (microbiología), la Dra. Guadalupe Núñez (parasitología), el Dr. José Salgado (metales pesados), y docentes de la FMVZ como el Dr. Carlos Bella y el Dr. Adán García.

“Este es un esfuerzo multidisciplinario que demuestra que la academia puede generar soluciones reales a crisis ambientales. Las estudiantes están haciendo ciencia de frontera en condiciones difíciles. Me siento orgullosa de su vocación y entrega”, enfatizó Espinosa Gómez.

La experiencia ha marcado profundamente a las estudiantes. “Una parte de mí se quedó allá en la selva. Verlos agonizando o muertos por el calor fue devastador. Pero también me motivó a seguir investigando y aportando desde mi carrera”, compartió Goretti Bonilla Guevara.

“Esta experiencia cambió mi perspectiva. Me mostró que ser veterinaria también es cuidar la vida silvestre y alzar la voz por quienes no pueden defenderse”, añadió Valeria Evelyn Flores Cuéllar.

En 2025, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró al mono aullador de manto mexicano como una de las especies de primates en mayor riesgo de extinción. Los investigadores de la UPAEP confían en que los resultados de este monitoreo serán clave para desarrollar políticas públicas y estrategias de conservación más eficaces.

“La especie alzó la voz —literalmente— durante la mortandad, pero nadie escuchó. Ahora nos toca protegerla, empezando por conocerla mejor”, concluyó Fabiola Carolina Espinosa.

El proyecto es una muestra del poder de la ciencia aplicada y de la formación profesional con propósito, en donde jóvenes mujeres veterinarias toman el liderazgo en la defensa de la biodiversidad.

Para saber más:

Los monos aulladores son primates arbóreos y rara vez bajan al suelo.

Durante la ola de calor de 2024, fueron encontrados agonizando en tierra, sin capacidad de escapar del calor.

Esta especie endémica de México es fundamental para la dispersión de semillas en los bosques tropicales.

Su estado de salud también puede alertar sobre riesgos sanitarios en humanos, por su cercanía genética y biológica

Comparte en tus redes sociales