octubre 22, 2025 8:48 pm
octubre 22, 2025 8:48 pm
octubre 22, 2025 8:48 pm

El Encuentro de Investigadores del Ferrocarril vuelve tras la pandemia

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) celebrará del 22 al 24 de octubre el décimo tercer Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril, con ponencias en las que participarán historiadores, antropólogos, arquitectos, ingenieros y especialistas en los ámbitos del turismo, la museología y la educación, entre otras disciplinas.

Así, el XIII Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril se lleva a cabo del 22 al 24 de octubre en la ciudad de Puebla, con el fin de generar un espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva en torno a la historia, el presente y el futuro de los ferrocarriles en México.

Durante la ceremonia de apertura, Teresa Márquez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, celebró el regreso del Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril tras casi cinco años y su interrupción por la crisis pandémica en el mundo: “recibimos 88 propuestas de ponencias, un gran número gracias a la situación actual”. afirmó.

También rememoró la inauguración del MNFM y cómo las circunstancias en la investigación y en el gobierno federal han cambiado: “el 5 de mayo de 1988 se inauguró en una fecha emblemática, no solo es la más antigua, fue la única estación que logró inaugurar Benito Juárez. Se le ha dado mucho crédito a Porfirio Díaz por el ferrocarril. Desde mi punto de vista, si Juárez no hubiera decido con tanta autoridad crear el ferrocarril de México a Veracruz, no sabemos dónde estaríamos”.

También refirió los cambios en el siglo veinte en materia de tecnología, cómo la idea de un recinto museístico ya existía en la mente de los trabajadores: “En el momento en que hubo el cambio entre vapor a diésel, los ferrocarrileros iban apartando algunas de las máquinas con el nombre «para el Museo» cuando aún no lo había. Desde entonces, se ha tratado una ruta de trabajo en la investigación con ferrocarrileros, comunidades, empresarios, en torno a una memoria colectiva del ferrocarril”.

Así, documentos, máquinas, estaciones y testimonios comenzaron a ser rescatados: “El ferrocarril es tecnológico y social, y los documentos nos cuentan la relación de las dos cosas y su historia. El museo impulsó los estudios especializados. La escasez de trabajos de investigación obligó a buscar archivos en el extranjero. Se fortaleció el interés por la defensa del patrimonio ferroviario. Se dio apoyo al programa de estaciones donde todos los interesados en la preservación, generaron proyectos.

Con el arribo de los gobiernos recientes, dijo, “Los trabajos se han enfocado en los proyectos transformadores de la presidenta, hemos contribuido con la documentación para fortalecer este trabajo. Los nuevos proyectos ferroviarios nos invitan a ver el patrimonio histórico desde el presente. Desde hace dos años trabajamos en el programa de mujeres en el entorno ferroviario para visibilizar su papel en este ámbito”.

Sobre el encuentro de investigadores y su rol en los proyectos para vovler a tener trenes de pasajeros, añadió: “esta edición nos permitirá reflexionar sobre el papel que tiene y tendrá el ferrocarril en el país”.

Juan Díaz de León Subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, (SECIHTI), reconoció el trabajo del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero por el trabajo de investigación, así como la pasión y experiencias en torno al ferrocarril de los investigadores.

Finalmente, durante los tres días habrá conferencias magistrales, mesas de diálogo, conversatorios y presentaciones editoriales en torno a: “Historia del ferrocarril en México”, “Ferrocarril y territorio: medio ambiente, paisaje y urbanismo”, “Ferrocarril, memoria, trabajo y comunidad”, “Patrimonio cultural ferrocarrilero”, “Infraestructura, innovación tecnológica y presente ferroviario” y las “Mujeres en entornos ferroviarios”.

Las actividades del Encuentro son en las instalaciones del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), en la calle 11 Norte 1005, del Centro Histórico de la ciudad de Puebla; además, de manera híbrida se podrán seguir las conferencias a través de Facebook live en facebook.com/MuseoNacionalFerrocarriles y facebook.com/CEDIF.MNFM.

Comparte en tus redes sociales