Elegancia, sobriedad, pulcritud y nitidez: estas son características definitorias del dandy, un hombre de las esferas burgueses del siglo XVIII, principios del XIX, que desafiaba el conformismo y la vestimenta aristocrática ostentosa.
Hoy, pleno siglo XXI, este arte en la vestimenta toma formas diversas, reflejo de la historia y las circunstancias y llegando hasta eventos como la Met Gala bajo la tématica de “Superfine: Tailoring Black Style” o “dandismo negro”, mismo que cuenta con su propia historia de resignificación en la lucha de la comunidad negra.

El tema de la Gala del Costume Institute del Museo Metropolitano (MET) de Nueva York para este 2025 fue anunciado con antelación numerosos meses atrás, dando oportunidad a una revisión de la moda, el cuestionamiento y reconocimiento de un estilo que reescribió el posicionamiento e identidad de toda una comunidad.
El dandi, esa figura esbelta de estilo elegante, es reconocida desde personajes como Beau Brummell en la Gran Bretaña del siglo XVIII, quien es considerado el dandy original. Otros quizá reconozcan a Oscar Wilde como una de las personas representativas de este movimiento. Pero el dandismo dejó de pertenecer únicamente a este sector británico (también francés) para ser retomado por más personas y grupos.
El dandismo negro es una visión que se constituye por si misma: la reivindicación de identidad es clave en este movimiento, pues la comunidad rescata los rasgos del dandismo -que llegaron a ser impuestos incluso en el comercio de esclavos– para representar su propia divergencia y emancipación.
Usando la propia herramienta de subyugación, pudieron articular cuestionamientos sobre la élite y generar discurso en la política y la sociedad al visibilizarse en los espacios que los oprimían. Pasarían más años y, de nuevo, en la década de los 20, siglo XX, retoma otra relevancia en medio de Harlem Nueva York.
En el llamado “Renacimiento de Harlem”, una exploción artística y cultural, el dandismo retorna para desafiar a los círculos de privilegio y la continua opresión sobre la comunidad negra en Estados Unidos. En medio de la segregación racial, el dandi era una de las herramientas de resistencia.
Los símbolos cambian y, aunque actualmente puede ser correlacionado únicamente con poder y estatus (cayendo en el mismo esquema que alguna vez intentó desafiar) pero el peso histórico detrás siempre acompaña a este movimiento y es algo que se mostrará en la noche de la Met Gala.
Cabe mencionar que la pasarela y evento de este año se inspira en el libro “Esclavos de la Moda: Dandismo Negro y el Estilismo de la Identidad Diaspórica Negra” de Monica Miller, profesora de Estudios Africanos en Columbia, una visión que busca alejarse del usual eurocentrismo y visibilizar más formas de expresión en la moda.
Referencias: Vogue
