noviembre 3, 2025 9:42 pm
noviembre 3, 2025 9:42 pm
noviembre 3, 2025 9:42 pm

Cielos de noviembre: INAOE celebra 54 años mirando las estrellas

El INAOE, creado por decreto presidencial el 12 de noviembre de 1971, nació como heredero del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON). Fundadores como Luis Enrique Erro, Guillermo Haro, Paris Pishmish y Enrique Chavira sentaron las bases de la excelencia científica que distingue hoy a la institución.
Actualmente, el INAOE ofrece más de diez programas de maestría y doctorado en óptica, electrónica, astrofísica y computación, consolidándose como un referente nacional e internacional.
“Enhorabuena al INAOE por 54 años fortaleciendo la ciencia en México”, expresó la institución en su comunicado.

Las Leónidas: lluvia de meteoros que iluminará el cielo

Del 6 al 30 de noviembre podrá observarse la lluvia de meteoros Leónidas, con su punto máximo en la madrugada del 17 de noviembre. Este fenómeno, asociado con el cometa 55P/Tempel-Tuttle, ofrece una tasa máxima de 15 meteoros por hora.
Este año, las condiciones serán óptimas, ya que el evento ocurre pocos días antes de la Luna Nueva. Basta con buscar un lugar oscuro, recostarse y disfrutar de las “estrellas fugaces” que cruzarán el cielo.

Urano en oposición: el gigante azul a la vista

El 21 de noviembre a las 6:17 horas (tiempo del centro de México), Urano estará en oposición, alineado con el Sol y la Tierra. Este planeta gaseoso, caracterizado por su tono azul debido al metano de su atmósfera, se ubicará en la constelación de Tauro y alcanzará su punto más cercano a la Tierra, a 18.51 unidades astronómicas.
Con una magnitud de 5.6, podrá observarse durante la mayor parte de la noche, especialmente con binoculares o telescopio, lejos de la contaminación lumínica.

Las Pléyades y los cúmulos de Perseo: joyas del firmamento

El cúmulo estelar M45, conocido como Las Pléyades o Tianquiztli para los antiguos mexicas, brillará en la constelación de Tauro durante las noches invernales. Los pueblos originarios consideraban este conjunto de estrellas un símbolo de los ciclos agrícolas y del mercado celestial.
Además, entre Casiopea y Perseo podrá admirarse el Cúmulo Doble de Perseo (NGC 869 y NGC 884), uno de los espectáculos más bellos del cielo nocturno. Ambos cúmulos, formados hace unos 13 millones de años, pueden apreciarse incluso a simple vista en cielos despejados.

Fases y efemérides lunares (hora del centro de México)

Fase lunarFecha y horaDistanciaTamaño angular
Luna Llena5 nov, 07:19356,954 km33.5’
Cuarto Menguante11 nov, 23:28383,811 km31.1’
Luna Nueva20 nov, 00:48406,329 km29.4’
Cuarto Creciente28 nov, 00:59383,023 km31.2’
Perigeo lunar5 nov, 16:27 – 356,806 km
Apogeo lunar19 nov, 20:48 – 406,653 km

Mirar el cielo, una tradición que nos une

Este mes de noviembre, el INAOE invita al público a observar el firmamento y disfrutar de los fenómenos celestes que nos recuerdan la riqueza del universo. Desde su sede en Tonantzintla, Puebla, el instituto reafirma su compromiso de acercar la ciencia a la sociedad, inspirando nuevas generaciones de astrónomos y exploradores del cosmos.

Comparte en tus redes sociales