abril 3, 2025 3:03 pm
abril 3, 2025 3:03 pm
abril 3, 2025 3:03 pm

A Puebla hay que verla con detenimiento

El Popocatépetl se ve rodeado de algunas nubes, las estrellas por encima y una aparente luz que no se sabe distinguir si pertenece a la llegada de la mañana o el fin de la noche. Un rayo rojo retumba en el cráter y, en una sola imagen, queda capturada la esencia de Puebla. Con esta fotografía nos recibe el número 69 de La palabra y el hombre. Revista de la Universidad Veracruzana cuyas páginas pintan una Puebla vigente y a la que hay que ver con más detenimiento. 

Con este sentimiento llegaron los escritores, académicos e investigadores que se encargaron de construir detalladamente el número completamente dedicado a nuestro estado. En el edificio Arronte, de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, se despertaron algunos recuerdos y se conjuntaron relatos de cultura y expresión en torno a una entidad compleja y vasta. 

Don Goyo es quizá uno de los elementos más representativos de Puebla y por el que la revista opta para aperturar su contenido, con la captura del fotógrafo Osvaldo Cantero. Numerosas páginas después, este vuelve a ser recordado, dibujado por la pluma de Diana Hérnandez, periodista y académica esencial en la constitución de esta edición.

A kilómetros lejanos al Goyo, se originan más historias, de calles y sitios que vemos pero no observamos: “Tenemos una Puebla vigente y cotidiana, a la que a veces no vemos bien, de tanto que la vemos”, relataba el académico Alejandro Palma. Una Puebla que se decanta en versos, crónicas, ensayos, cuentos e investigaciones, tan admirable como enmarañada y diversa. 

En ella se observa el paso de las generaciones, algunos de sus personajes culturales claves, los momentos que la marca y las personas que la hacen. De Xonaca al Carolino, del Barrio del artista al Zócalo. Con narraciones sobre la música y las tradiciones, con detalles y descripciones. 

Esta publicación se hace única e innegablemente relevante en el contexto de lo que es la revista de la Universidad Veracruzana: un espacio para las propuestas culturales que ha facilitado el conocimiento por décadas. El proyecto enmarca una amplia muestra, actual, de la cultura. Y si bien no se puede abarcar la totalidad de las expresiones, se logra conjuntar una serie de miradas, pensamiento y experiencias. 

Por supuesto, todo este trabajo implicó un gran trabajo y varios agentes culturales y artísticos; con todo el esfuerzo detrás, se constituye una imagen e identidad, que como algunos expresaron, llegará a conmover a sus lectores, sin importar si son poblanos o no. 

Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *