mayo 5, 2025 12:03 am
mayo 5, 2025 12:03 am
mayo 5, 2025 12:03 am

5 de Mayo a la gringa: celebrar sin saber por qué

Es 5 de mayo. En calles de ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, miles de personas —principalmente jóvenes — se visten con sombreros de charro, bigotes postizos y ponchos para asistir a fiestas callejeras donde abunda el tequila, los mariachis y los tacos. En muchas de estas festividades, como muestran videos difundidos cada año en redes sociales, es frecuente encontrar respuestas como “es la independencia de México”, “un día para emborracharse”, o incluso “la fiesta cuando México derrotó a Napoleón”.

Es innegable que muchos estadounidense tienen graves problemas con la geografía y la historia. Hay registros de que en ocasiones en mapas les han pedido señalar tanto a su país o a los de sus «enemigos jurados», pero o no han sabido hacerlo o los han ubicado terriblemente mal. Algo semejante sucede con la Batalla de 5 de mayo, la cuál se celebra a lo grande, aunque una buena parte de los gringos ignora lo que sucedió.

La paradoja es notoria: lo que en su origen fue una victoria militar mexicana contra el ejército francés en 1862, ha derivado al norte del río Bravo en un carnaval de colores, consumo y estereotipos que poco recuerdan la gesta heroica encabezada por Ignacio Zaragoza, cientos de indígenas de la Sierra Norte de Puebla, y el Ejército Mexicano regular de la época, enfrentando a la milicia más efectiva de entonces: la del Segundo Imperio Francés, coronado por Napoleón Tercero.

@unilad

We got a taste of Cinco de Mayo in NYC 🍹🇲🇽🍺 #cincodemayo #nyc #fyp #mexico #tequila #cerveza

♬ original sound – UNILAD – UNILAD

¿Qué sucedió en 1862?

Del 12 de abril de 1861 al 26 de mayo de 1865, en Estados Unidos se libró la Guerra de Secesión, la cuál ocurrió entre la Unión y la Confederación; los primeros eran del norte y los segundos en el sur, una confrontación en la que se enfrentaban dos visiones de país: la primera buscaba liberar a las y los esclavos afro y afroamericanos y la segunda quería disminuir aún más los pocos derechos que tenían, con lo que el país se vio sumido en un conflicto bélico de carácter civil.

La guerra se intensificó en 1860 cuando Abraham Lincoln ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, esto debido a que fue un luchador férreo contra la expansión de la esclavitud, lo que provocó que en esos momentos por lo menos siete estados esclavistas del sur se separaron de los Estados Unidos y formaron la Confederación.

Para el final de la guerra en 1865, entre 620 mil y 750 mil militares murieron, además de cientos de miles de civiles que perdieron la vida. Sefue el conflicto con más bajas militares para Estados Unidos, hasta la Guerra de Vietnam de 1975.

Hay expertas y expertos que señalan que la victoria del 5 de mayo en Puebla contra el ejército francés, donde se hizo que este retrocediera. Y mientras Estados Unidos vivía un contexto violento, turbulento y divido, la batalla de Puebla los ayudó a prepararse para hacerle frente al ejército francés en caso de que avanzara a su país y esto contribuyó a evitar una posible invasión, por lo que esa misma batalla fue un antes y un después para la nación vecina.

En La Evolución Política del Pueblo Mexicano, Justo Sierra plantea la hipótesis de que la victoria mexicana en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 fue crucial para evitar que Francia apoyara a los Confederados en la Guerra de Secesión estadounidense. Esta victoria, según Sierra, ayudó a proteger la integridad de la nación mexicana y, de manera indirecta, la integridad de la Unión Estadounidense. 

Edmundo O’Gorman también destacó que la victoria en Puebla no solo tuvo un valor simbólico para México, sino que también sirvió como una distracción táctica para Francia, impidiendo que Napoleón III centrara sus esfuerzos en apoyar directamente a los confederados durante la Guerra Civil de Estados Unidos.

El historiador David Hayes-Bautista, en su libro El Cinco de Mayo: An American Tradition, argumenta que la victoria mexicana fue vista por los latinos en Estados Unidos como un freno al expansionismo imperial europeo en el continente americano, lo que reforzó la causa de la Unión en la guerra civil estadounidense.

Documentos del Departamento de Estado de EE.UU. muestran que el gobierno de Abraham Lincoln mantenía una política de no intervención directa en México debido a su propia guerra interna, pero consideraba con preocupación la presencia francesa en el sur del continente.

Al respecto, la historiadora Celina Peña Guzmán, actual titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno de Puebla, ha consignado:

«El 5 de mayo se celebra en Puebla y en Estados Unidos.  El origen de la fiesta del 5 de mayo en Estados Unidos tiene muchas razones.  La primera de ellas es porque es la primera noticia periodística del triunfo del ejército mexicano sobre el poderoso ejército francés.  Esta noticia no se publicó en México sino en Estados Unidos, en la ciudad de Los Ángeles.  La pregunta salta a propios y extraños, ¿por qué una noticia local del desarticulado y pobre México del siglo XIX se publicaría en la ciudad de la fiebre del oro?  La respuesta es sencilla: el dinero que recibió el presidente de México en ese entonces, Benito Juárez, venía directamente de las ganancias obtenidas de la extracción de minerales del viejo oeste. Un apoyo por parte de Abraham Lincoln para evitar que las potencias de Europa llegaran a América Latina».

¿Qué celebran los gringos?

Desde 1950 hasta la fecha el cinco de mayo se ha celebrado de manera más notoria en EUA, una festividad que ha ido a creciendo a lo largo de estas décadas, la cual se celebra en distintas ciudades de la vecina nación norteamericana y que inclusive es poco entendida esta conmemoración, ya que algunos estadounidenses piensan que dicha batalla corresponde a el día de independencia de México.

Presidentes estadounidenses, gobernadores poblanos o sus representantes celebran, van a comer a negocios mexicanos, realizan eventos y se hacen desfiles con la comunidad migrante y estadounidense.

La ciudadanía estadounidense se ha vuelto muy curiosa en torno a como se llevan a cabo estas actividades. Las y los estadounidenses acostumbran a celebrar con grandes cantidades de alcohol, inclusive salen a relucir distintos estereotipos como es la ropa mexicana, el sombreo, el bigote, tequila, guacamole, pico de gallo, tacos, cervezas, nachos entre otros.

Una encuesta de YouGov publicada en 2023 reveló que solo el 39% de los estadounidenses sabe que el Cinco de Mayo conmemora la Batalla de Puebla. El 13% cree que es el Día de la Independencia mexicana y más del 30% simplemente no sabe.

El investigador y profesoa de UCLA, David Hayes-Bautista, autor de El Cinco de Mayo: An American Tradition, ha explicado que la celebración nació entre comunidades chicanas en California durante la Guerra Civil estadounidense como símbolo de resistencia ante el avance de poderes autoritarios en el mundo. Sin embargo, ese origen político y cultural ha sido opacado por la mercadotecnia.

“El 5 de mayo fue adoptado por los latinos en Estados Unidos como símbolo de su identidad. Pero hoy es una fecha secuestrada por la publicidad y la industria de bebidas”, afirma Hayes-Bautista.

Gobernadores poblanos y la internacionalización del 5 de mayo

Aunque en México, por obvias razones es en el estado de Puebla donde se conmemora la batalla con desfiles, actos cívicos y ceremonias encabezadas por el gobierno estatal y autoridades federales -aunque también hay ceremonias gubernamentales y paradas cívicas en la Ciudad de México y Tijuana-, en años recientes los gobiernos poblanos han buscado proyectar la fecha internacionalmente, en especial en Estados Unidos.

Desde el sexenio de Mario Marín Torres (2005-2011), pasando por Rafael Moreno Valle y hasta el apasado gobernador, Sergio Salomón Céspedes, distintos mandatarios poblanos han acudido a las celebraciones del 5 de mayo en Nueva York, especialmente en el condado de Brooklyn, donde reside una importante comunidad migrante originaria de Puebla.

La comercialización de una identidad

Sin embargo, fuera de estos circuitos organizados por la comunidad migrante, la apropiación cultural del Cinco de Mayo se vuelve más evidente. Corporaciones como Corona, Modelo y Taco Bell lanzan campañas especiales, festivales y descuentos que fomentan la imagen folclórica de lo “mexicano”, reducida muchas veces a clichés.

Según cifras del National Retail Federation, el Cinco de Mayo generó en 2022 más de 1,200 millones de dólares en ventas en restaurantes, bebidas y productos temáticos en Estados Unidos.

Comparte en tus redes sociales