Síndrome de ovario poliquístico una de las principales causas de esterilidad

Artículo por: María Esther Rodríguez Mirón

En entrevista con el médico Alonso Antonio Collantes Gutiérrez, especialista en ginecología y obstetricia, aseguró que el SOP se manifiesta con tres síntomas: la amenorrea que significa la ausencia de la menstruación por más de tres meses o de manera irregular; el hiperandrogenismo que es la producción anormal de hormonas masculinas que provocan el crecimiento de vello en el rostro, pecho, ingles y espalda baja y acné, y la poliquistosis ovárica irregular, que significa contar con más de 10 folículos en forma de rosario en un óvulo y aumento de volumen de este.


Para poder detectar el hiperandrogenismo es indispensable realizar un análisis de testosterona, y para descubrir la poliquistosis ovárica se tiene que efectuar un ultrasonido que debe hacerse entre el tercer y quinto día de la regla.

Es importante decir que se deben tener dos de tres síntomas para poder sospechar que una mujer padece el síndrome, así lo comentó el también maestro en Ciencias Médicas e Investigación.

El especialista resaltó que la causa más común en México del Síndrome de Ovario Poliquístico es la resistencia a la insulina, debido a que al tener picos muy altos de insulina se provoca una disrupción en los folículos y evita la maduración de este.

Destacó que otras causas que provocan el SOP son el hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal congénita, tumores en la glándula suprarrenal y en los ovarios, entre otros, además enfatizó que 2 de cada 10 de las pacientes no se les pueden detectar las causas del síndrome de ovario poliquístico.

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico depende de los síntomas que las pacientes presenten, por lo que el costo de la medicación puede variar dependiendo cada uno de los casos.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojan que en el primer trimestre del 2024 alrededor de 23 millones de personas en el país percibieron el salario mínimo, el cual ronda entre los 248. 93 pesos diarios y en la zona libre de la frontera norte se fijó en 374.89, según datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Esto es importante debido a que el doctor Collantes Gutiérrez estima un gasto inicial de dos mil pesos para detectar este síndrome, más el costo de los medicamentos.

Hay que recordar que en los estados existen múltiples quejas por parte de los ciudadanos por el desabasto de medicamentos, así lo señaló el director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Zoé Robledo Aburto, quien aseguró que esta situación se debe a un problema de logística, circunstancia que pone en riesgo el derecho a la salud.

Cindy Arrucha Cajero es una joven poblana de 27 años, quien en 2020 fue diagnosticada con Síndrome de Ovario Poliquístico en un chequeo con su ginecóloga, quien previamente presentó irregularidades en su menstruación y posteriormente le descubrieron quistes en los ovarios.

Actualmente, ella no cuenta con seguro medico y dijo que no confía en el sistema de salud gratuito de México, por lo que cada trimestre gasta aproximadamente 1450 pesos mexicanos para atender el Síndrome de Ovario Poliquístico. Aseguró que el tratamiento en el que se encuentra está funcionando, pero sigue presentando resistencia a la insulina y le cuesta trabajo bajar de peso.  

Cindy confesó que la primera vez que buscó una consulta ginecológica fue a los 21 años, debido al desasoro y a las represalías por parte de su familia, que la visita al especialista pudiese provocar.

Resaltó que al inicio se informó sobre la atención de los especialistas, debido a los estigmas y prejuicios que los profesionales muchas veces tienen al brindar atención médica a las pacientes.

En conclusión, es importante crear conciencia sobre la importancia de acudir al ginecólogo, con la intención de atender y prevenir enfermedades. El cambiar la realidad en el país implica que debe existir una mejora en el sistema de salud mexicano y también en la calidad del servicio sea o no público, debido a que la violencia ginecológica existe y se cataloga como todas aquellas prácticas realizadas por miembros del equipo de salud y que pueden implicar una atención o tratamiento deshumanizado, el uso de procedimientos innecesarios o abuso de medicación.

Por último, como sociedad debemos deconstruirnos y gradualmente eliminar los prejuicios que existen sobre acudir al ginecólogo, tan solo en 2021 el 78.6 por ciento de las mujeres en México no se realizó el Papanicolau, el cual es un examen que detecta cáncer en el cuello uterino, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *