noviembre 25, 2025 9:53 pm
noviembre 25, 2025 9:53 pm
noviembre 25, 2025 9:53 pm

Se suma BUAP a 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos, perpetuada durante décadas. Ante ello, la BUAP, a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios y la Dirección Institucional de Igualdad de Género, se suma a la campaña internacional y nacional de 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres.

En el marco de la conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez subrayó el compromiso de la institución con la igualdad de género, promoción de valores, una cultura de paz y los derechos de las mujeres en el ámbito educativo, ya que las alumnas del nivel medio superior son un sector vulnerable.

“El compromiso de las y los universitarios va más allá de las aulas, laboratorios o de los sitios donde se practica algún deporte o actividad sustantiva de la institución. Tiene que ver con promover conciencias que nos hacen comprometernos, trabajar todos y crear un entorno libre de violencia. Nos responsabiliza a impulsar valores, la igualdad de género y una cultura de paz”, indicó.

La titular de la Secretaría de las Mujeres del Estado de Puebla, Yadira Navarro Lira, expuso que esta conmemoración tiene el propósito de honrar a quienes ya no están, acompañar a quienes viven violencia y reafirmar que la universidad debe ser un espacio seguro. Asimismo, presentó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, una herramienta que acerca de manera clara los 15 derechos fundamentales de las féminas; por ejemplo, proteger la identidad, privacidad, imagen y seguridad en internet.

Al tomar la palabra, el defensor de los Derechos Universitarios, Omar Aguirre Ibarra, consideró que la violencia digital requiere de regulación y una actuación decidida. “Estudios recientes indican que siete de cada 10 mujeres son víctimas de violencia digital, situación que las lleva a experimentar un daño severo en su salud emocional y psicológica, con síntomas de ansiedad, estrés postraumático, depresión, episodios de aislamiento y miedo constante”.

Por lo anterior, exhortó a cada integrante de la comunidad universitaria a asumir su responsabilidad, reconocer y conocer los derechos de las mujeres y reflexionar desde la academia para ser transformadores de realidades. “Pongamos fin a la violencia hacia las mujeres y niñas, trabajemos para hacer de la universidad un espacio seguro, en el cual la igualdad y justicia sean una realidad tangible”.

Por su parte, María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género, enfatizó que este año las estrategias están enfocadas a erradicar la violencia digital, ya que diversos estudios evidencian que 90 por ciento de las víctimas de distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres; el ciberacoso afecta a cerca de 9.4 millones de mujeres en México; las de 18 a 30 años son las más atacadas en los espacios digitales y enfrentan más ciberacoso de índole sexual, como insinuaciones sexuales, 40.3 por ciento.

Al dar cuenta de la participación en el programa general del 25N, García Aguilar informó que participan cuatro facultades, siete dependencias administrativas, dos centros de atención y cuatro complejos regionales en 80 actividades en los 16 días de activismo.

Como parte de estas actividades, Marcela Hernández Oropa, cofundadora de la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales y especialista en violencia digital y masculinidades, impartió la conferencia magistral “Ley Olimpia y violencia digital”.

Además, se entregaron nombramientos a orientadoras de las Unidades de Género. Actualmente, en la BUAP hay 186 registradas en 42 unidades académicas y 10 dependencias administrativas.

Comparte en tus redes sociales