noviembre 18, 2025 1:01 am
noviembre 18, 2025 1:01 am
noviembre 18, 2025 1:01 am

Estudian en la BUAP deterioro neurocognitivo en adultos

La Neuropsicología, una disciplina que se estudia en la Facultad de Psicología de la BUAP, tiene el objetivo de establecer relaciones entre los procesos psicológicos y la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en condiciones patológicas, en diferentes fases de la vida; una de ellas, la etapa adulta.

De acuerdo con cifras oficiales, para el 2030 los adultos mayores representarán casi el 15 por ciento del total de la población en México, y para 2070 llegará a ser el 34.2 por ciento. De ahí la pertinencia de formar profesionistas en esta área, con un perfil que estudie y proponga el diseño de pruebas y programas terapéuticos.

Es común que los adultos mayores enfrenten estrés, vulnerabilidad, depresión, impaciencia e intolerancia, por un deterioro neurocognitivo propio del envejecimiento, o bien por otras causas. Al respecto, el doctor en Neuropsicología de la BUAP, Vicente Arturo López Cortés, detalló que a través del posgrado en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica se abordan diferentes líneas de investigación que evalúan al adulto, de 18 a más de 60 años, con y sin patología.

Uno de los aspectos que estudian son las alteraciones de las funciones psicológicas, los procesos cognitivos como la atención, lenguaje, pensamiento, memoria, emoción y conciencia, que pueden verse afectadas a consecuencia de un daño cerebral.

Por ejemplo, se analizan las afasias, que implican dificultades en la comunicación, las agnosias, relacionadas con la incapacidad de reconocer estímulos, a pesar de tener los sentidos intactos; y las apraxias, vinculadas a la dificultad para realizar movimientos voluntarios y complejos.

El doctor López Cortés, coordinador de las sedes clínicas de Neuropsicología del Hospital Universitario de Puebla, indicó que también colaboran con la “Casa del Abue en Puebla”, donde realizan evaluaciones para detectar deterioros cognitivos, metabólicos o derivados de infecciones u otros eventos.

El trabajo que realizan busca caracterizar aspectos cognitivos que presentan los pacientes y que afectan su vida cotidiana. Con adultos mayores evalúan la actividad motora, el lenguaje y elementos cognitivos, y utilizan estimulación eléctrica para mejorar memoria y problemas de lenguaje.

En las diferentes líneas de investigación participan estudiantes del posgrado en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, además de alumnos de licenciatura que se forman en áreas como base anatómica y psicobiología, donde realizan disecciones cerebrales.

Dicho posgrado mantiene convenios de colaboración con instituciones como Cáritas, La Casa del Abue, el IMSS San José, la Universidad de Actopan y USAER de San Pablo del Monte.

Otro de los proyectos se enfoca en la psicofisiología experimental, el análisis de la actividad eléctrica cerebral y otras bioseñales mediante técnicas avanzadas para realizar mapeos y análisis clínicos y experimentales.

“El estímulo eléctrico es una metodología poco empleada, porque generalmente no se hace correlación con los efectos neuropsicológicos, y ambos elementos deben considerarse para frenar deterioros o ayudar procesos de memoria y atención en adultos mayores”, añadió.

También se desarrollan técnicas matemáticas computacionales para el análisis de bioseñales humanas, con el propósito de comprender procesos psicofisiológicos normales y patológicos en Neuropsicología.

En cuanto a trabajos con adultos jóvenes, el investigador mencionó un proyecto para detectar alteraciones cognitivas en deportistas de alto riesgo, como jugadores de fútbol americano y boxeadores, quienes pueden desarrollar problemas de memoria, atención o conducta por impactos repetidos.

El doctor Vicente López Cortés es líder del Cuerpo Académico de Neuropsicología, conformado por ocho investigadores, seis de ellos pertenecientes al Sistema Nacional, mientras la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica forma parte de los programas de posgrado de calidad.

Comparte en tus redes sociales