Abogados cristianos presentaron una denuncia en contra de Fabián Chairez por su exposición «La venida del señor» argumentando cristianofobia. Sin embargo con base en las palabras del artista y estudios académicos previos resulta cuestionable el uso de ese término en la actualidad y en este contexto.
Abogados cristianos presentaron una denuncia en contra de Fabián Chairez por su exposición «La venida del señor» argumentando la existencia de cristofobia. Este concepto o, también, cristianofobia ha sido utilizado en diversas ocasiones por personas católicas sin embargo resulta cuestionable si realmente se puede hablar de este término en la actualidad y en este contexto.

Homofobia, islamofobia, xenofobia, transfobia y otros fenómenos sociales que utilizan este sufijo se refieren al odio, desprecio y deshumanización de ciertos sectores sociales, teniendo en común que son poblaciones marginadas, discriminadas y son vulneradas hasta la fecha con distintos tipos de violencia desde la simbólica hasta agresiones físicas que provocan la muerte. Y con base en estudios sobre algunos de estos términos en específico, como es el caso de «homofobia», estas manifestaciones pueden estar relacionadas con otras violencias como el sexismo o el racismo.
Como puede observarse en el censo de población más reciente del INEGI, las personas de la religión católica en México no son una minoría, con 90 224 559 personas. Además, como lo explicó el propio Chairez en entrevista con el Universal son una población con mucha presencia e incluso han opinado al rededor de los derechos de minorías y derechos reproductivos. Desde luego, esto no los excluye de en algún momento ser víctimas de violencia sin embargo hay una diferencia entre una crítica y una transgresión directa.
Respecto a esto el catedrático y Teólogo Eloy Bueno de la Fuente hace énfasis en su artículo»Crist(ian)ofobia más que un fenómeno cultural» que dicho término hace referencia al odio al cristianismo o a la figura de Jesucristo por lo que no debe confundirse con una crítica a la Iglesia, a sus representantes o a los efectos negativos que haya producido esta institución a lo largo de los siglos.
Hablando en específico de la exposición de Chairez, organizaciones de artistas e incluso comunidad religiosa ha mostrado su apoyo hacia el pintor. El Colectivo Teresa de Cepeda y Ahumada emitió un comunicado invitando a sus compañeros de la comunidad religiosa a respetar el carácter libre y crítico del arte, a reconocer que la sexualidad ha formado parte, históricamente, en el arte cristiano y además los exhortaron a aceptar de forma humilde los errores que se han cometido dentro de la comunidad cristiana de forma institucional y comunitaria.
«Invitamos a los creyentes a reorientar su mirada y lo que nos escandalice no sea la sexualidad, sino temas realmente importantes, «inmorales» o «pervertidos», como el abuso a personas vulnerables, el apoyo a políticas de opresión y racismo desde y en nuestras instituciones religiosas».
Poetas LGBT+ del colectivo Novísimxs convocaron a protestar este 28 de febrero afuera de la Academia de San Carlos contra los discursos que algunos manifestantes de la comunidad religiosa han difundido hacia la obra de Chairez.
«Rechazamos los discursos de odio que no sólo han permeado en manifestaciones de grupos de choque, sino en redes sociales dentro de algunos sectores conservadores de la propia UNAM y de la misma iglesia Católica, quien constantemente arremete contra nuestra comunidad».
De acuerdo con datos del INEGI más del 78% de la población mexicana es católica, siendo la religión mayoritaria en el país por lo que no sólo no son una minoría sino que además su comunidad conforma una institución poderosa. Una crítica o como en «la venida del señor», una alusión al erotismo que nos habita como seres humanos no es lo mismo que una manifestación de odio. Por lo que no podría hablarse de crisitianofobia en este contexto.
