El Parlamento iraquí aprobó una serie de reformas polémicas que otorgan mayores facultades a los tribunales islámicos y a los clérigos en temas relacionados con el matrimonio, el divorcio y las herencias. Según los críticos, esta reforma permitirá que figuras religiosas autoricen matrimonios infantiles, retrocediendo décadas en los avances logrados en favor de los derechos de las mujeres en el país.
Estas modificaciones desmantelan parcialmente la Ley del Estatuto Personal de 1959, una de las legislaciones más progresistas de Oriente Próximo en su tiempo, que establecía los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio. Ahora, al permitir la interpretación de la ley conforme a los principios islámicos de la congregación Jaafari, se abre la puerta a que niñas de apenas 9 años puedan ser casadas por figuras religiosas.
Una reforma rodeada de controversia
La aprobación de esta ley generó un intenso debate dentro y fuera del Parlamento. Legisladores y activistas señalaron que la sesión en la que se aprobaron las reformas careció de quórum mínimo, y algunos la calificaron de «ilegítima» o «falsa». Durante la discusión, varios parlamentarios abandonaron el recinto en señal de protesta.
Los legisladores conservadores chiíes, impulsores de la reforma, argumentaron que las modificaciones son un intento de “alejar al país de las influencias occidentales” y “regresar a los principios islámicos tradicionales”. Sin embargo, esta posición ha sido duramente criticada por quienes consideran que la medida vulnera gravemente los derechos humanos, especialmente los de las niñas.
Esta no es la primera vez que se intenta legalizar el matrimonio infantil en Irak. Iniciativas similares se presentaron en 2014 y 2017, aunque no prosperaron. Con esta reforma, las protecciones legales que establecía la Ley del Estatuto Personal de 1959 quedan debilitadas, lo que organizaciones internacionales califican como un retroceso significativo.
Reacciones internacionales y locales
El diputado independiente Sajjad Salem expresó su rechazo rotundo a la aprobación de la ley. “El estado iraquí nunca ha sido testigo de una decadencia y una blasfemia que dañen la riqueza y la reputación de Irak como lo que hemos presenciado hoy”, declaró.
Organizaciones como Human Rights Watch advirtieron sobre los graves riesgos de esta reforma. La organización señaló que “la ley privará a innumerables niñas de su futuro y bienestar”, añadiendo que “las niñas deben estar en las escuelas y los patios de recreo, no llevando un vestido de novia”.
Previsiones y posibles consecuencias
Se espera que esta reforma desencadene manifestaciones masivas en Irak y aumente la presión de activistas en contra de estas medidas. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos ya han advertido que estas prácticas, previamente restringidas, podrían volver a proliferar con mayor fuerza.