El medio de comunicación CNN informó el pasado 11 de noviembre que, gracias a fuentes dentro del gobierno de la Gran Bretaña y documentos a los que pudieron acceder, presuntamente la nación europea habría dejado de compartir información de inteligencia con Estados Unidos (EUA), misma que habría sido usada para realizar los bombardeos contra varias embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.
CNN señala que Gran Bretaña considera los ataques en los que 76 personas han sido asesinadas en menos de dos meses como ilegales, añadiendo que «violan el derecho internacional». Además, presuntamente hace aproximadamente un mes, Inglaterra habría dejado de compartir información de inteligencia con Estados Unidos.
La investigación de CNN señala que, desde hace años, las bases militares inglesas en el Caribe, habrían compartido información de inteligencia con EUA, sobre embarcaciones que presuntamente portaban estupefacientes, e incluso en algunas ocasiones habían apoyado para interceptarlas, incautar las drogas y detener a sus tripulantes, pero que desde Estados Unidos ha optado por bombardear a diversas embarcaciones, habrían terminado con las tareas de cooperación.
Las fuentes de CNN dicen que Gran Bretaña teme que algunos de los ataques realizados por Estados Unidos fueron con base en su información como pieza clave, por lo que han cortado la entrega hasta que, presuntamente, EUA deje de bombardear embarcaciones en aguas internacionales.
De septiembre hasta el pasado 9 de noviembre, Estados Unidos ha bombardeado 20 embarcaciones, asesinando a 76 de sus tripulantes, argumentando que era «narcoterroristas», pero ninguno de los casos se presentaron pruebas. Pero, a pesar de que las víctimas pertenecieran al crimen organizado, la comunidad internacional señala que se tuvieron que hacer los operativos para detenerlos y respetar tanto el debido proceso como los derechos humanos.
Colombia, Venezuela y la Organización de Naciones Unidas (ONU), han clasificado estos ataques como «asesinatos extrajudiciales» y exigen a EUA terminar de inmediato los bombardeos. México, Brasil, Chile y otras naciones han pedido que se respete el debido proceso,cesen los ataques y se establezcan mesas de diálogo para llevar operativos en conjunto.
Finalmente, activistas, ONGs, naciones y demás, han logrado localizar a algunas de las víctimas y rastrear a sus familias, llegando a la conclusión de que la gran mayoría de personas asesinadas eran pescadores o personas que por primera vez se adentraron en el mar, para tratar de buscar una mejor calidad de vida en aguas del Caribe y el Pacífico.
Inglaterra ya no dará información usada por EUA para atacar embarcaciones