(Telesur) Con más del 96 por ciento de los sufragios escrutados, el partido oficialista se impuso a nivel nacional con el 40,8 % de los votos, logrando 64 escaños en la Cámara de Diputados, de los 127 que se disputaban durante la jornada. En segundo lugar se ubicó la coalición Fuerza Patria y otras fuerzas pertenecientes al Partido Justicialista, con 34,7 por ciento de los votos, equivalentes a 31 de los asientos en disputa.
La organización ultraderechista LLA también se impuso en la elección al Senado, al ganar en seis de los ocho distritos electorales que renovaban a sus representantes en la Cámara Alta.
En medio de un contexto marcado por la difícil situación económica del país y los múltiples escándalos de corrupción vinculados al Gobierno, el desempeño del oficialismo incluyó un sorpresivo triunfo en la provincia de Buenos Aires, además de victorias en Córdoba, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, entre otros distritos.
Proyección para la Cámara de Diputados en base a los resultados provisorios. Fuente: Dirección Nacional Electoral (DINE).
Las autoridades electorales precisaron que se registró un 69,53 por ciento de participación, marcando un ausentismo de más del 30 por ciento, tratándose del registro más alto de inasistencia desde el regreso de la democracia en 1983, según datos recolectados por el Centro de Investigación para la Calidad Democrática (Cicad).
Las elecciones de medio término de 2021 habían marcado el registro más bajo de participación, cuando alcanzó el 71% del padrón electoral, en un contexto marcado por la pandemia de Covid-19. Según los datos históricos, la tendencia general muestra un descenso gradual de la participación electoral en Argentina durante los últimos años.
En estos comicios de medio término 36.477.204 argentinos estaban habilitados para renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, marcando la composición del poder legislativo en los últimos dos años del gobierno de La Libertad Avanza.
Por otro lado, esta fue la primera vez que se utilizó el sistema de Boleta Única Papel (BUP) en los 24 distritos del país para elegir autoridades nacionales.
Triunfo de Donald Trump y pérdida de soberanía
Según diversos analistas, además de servir de voto de confianza a la gestión de Milei en los próximos dos años, la elección de esta jornada representa un triunfo de la administración de Donald Trump, que jugó un papel clave al respaldar financieramente a la coalición ultraderechista que gobierna Argentina.
Para el economista y periodista argentino Alejandro Bercovich: «el gran ganador esta noche es Donald Trump, se compró un país por 20 mil millones de dólares«, en referencia al swap anunciado y al préstamo prometido por el Secretario del Tesoro de EE.UU., Scot Bessent, al Gobierno de Javier Milei si ganaba las elecciones legislativas de este domingo.
Los términos del acuerdo no han sido revelados, pero según el periodista y otros especialistas, puede inplicar un grave retroceso en términos de soberanía nacional, ya que el interés real de Estados Unidos pasa por los recursos estratégicos del país: «las tierras raras, los minerales críticos, los recursos energéticos que Argentina le puede garantizar a sus empresas y bloquearle a China”, afirmó Bercovich días atrás.
En la misma línea se pronunció el líder del Frente Patria Grande y candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, Juan Grabois, quien planteó un escenario desigual a raíz del apoyo explícito de Trump a Milei en la contienda de este 26 de octubre.
«Esta elección era mucho más difícil que la del 7 de septiembre. Básicamente porque el presidente de la principal potencia del mundo se puso al frente de la campaña. El jefe de campaña de Libertad Avanza se llama Donald Trump y el ministro de Economía se llama Scott Bessent. Entonces, desde luego, es una lucha desigual», planteó Grabois desde el centro de campaña de Fuerza Patria en la ciudad de La Plata.
Pese a todo, Argentina respalda con votos a Milei