En el marco del X Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales, académicos, estudiantes y público en general se reunieron para celebrar la multiculturalidad, decolonialidad y digitalidad.

El auditorio de la Preparatoria Urbana Emiliano Zapata de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), recibió con ovación la última presentación de la edición número 69 de la revista La Palabra y el Hombre, publicación de la Universidad Veracruzana (UV).
El texto, dedicado al estado de Puebla, su cultura y literatura, fue coordinado por las doctoras Diana Isabel Hernández Juárez y Margarita Salazar Canseco, y se encuentra actualmente agotado, después de que se vendieran los últimos ocho ejemplares físicos durante el evento.
Esta edición une a escritores, académicos, poetas, fotógrafos y artistas que brindan una visión profunda a la identidad poblana. Con la destacada participación de la Dra. Diana Isabel Hernández, Dra. Alicia Ramírez Olivares y la Mtra. Vanessa Álvarez Guzmán, quienes compartieron reflexiones sobre sus artículos incluidos en la revista.
La Dra. Diana Hernández introdujo la presentación enfatizando que esta edición busca visibilizar la diversidad y la memoria de Puebla a partir de las voces de sus propios habitantes. Su texto, dedicado al volcán Popocatépetl, explora la dimensión simbólica que representa para los habitantes.
Las mujeres poblanas en la literatura también se hicieron notar, la Dra. Alicia Ramírez destacó cómo muchas de ellas comenzaron a escribir en una sociedad dominada por los hombres, convirtiéndolo en un acto de resistencia, además, enfatizó la influencia de escritoras como Joana de Irazoki (amiga de la China Poblana) Elena Garro, Gaby Puente, e incluso escritoras contemporáneas como Andrea Rivas y el proyecto Lengua de Bruja.
Asimismo, se profundizó sobre la figura de la China Poblana, la Mtra. Vanessa Álvarez, la definió como “una mujer transgresora”, explicando que su decisión de no casarse ni ser monja desafió las normas de las mujeres de la época y que su historia ha trascendido debates sobre la identidad y libertad femenina, pues fue una esclava que se convirtió en símbolo, objeto de veneración e incluso disputa entre jesuitas y el arzobispado.
En la revista también colaboran autores como Pedro Ángel Palou y Alejandro Palma Castro, junto con un dossier fotográfico del volcán Popocatépetl con imágenes de los fotoperiodistas José Castañares, Rafael Durán y Osvaldo Cantero Sandre, quienes han retratado tres décadas de actividad volcánica.
La labor conjunta entre la Universidad Veracruzana y la BUAP, permitió reunir a más de veinte colaboradores distribuidos en seis secciones temáticas. A pesar de que los ejemplares impresos se agotaron al finalizar la presentación, el número 69 de La Palabra y el Hombre puede consultarse en formato digital a través del sitio web oficial de la Universidad Veracruzana.