Del 14 al 18 de noviembre, el Encuentro Fotográfico México (EFM) celebrará 18 años de creación colectiva, lucha y memoria en Cholula, Puebla. Este movimiento cultural se ha consolidado como uno de los más relevantes e independientes de América Latina.
Durante cinco días, fotógrafos, artistas, talleristas y el público en general transformarán la ciudad en un lugar lleno de reflexión, denuncia y creación visual, ya que su fundación nació en resistencia a las políticas institucionales que han restringido y limitado el acceso a los espacios culturales, el EFM ha logrado establecer un modelo autogestivo y plural.
El programa de noviembre de 2025 reúnirá más de 30 actividades que incluyen charlas, talleres, proyecciones, rodadas, exposiciones, trueques y homenajes, que serán distribuidos en diversos lugares de Cholula, usando principalmente el espacio público.
Lo más destacado del programa:
- Talleres:
Destacarán técnicas como la clorotipia, el revelado químico y el autorretrato, así como propuestas críticas sobre Descolonizar la Fotografía, Fotoperiodismo en resistencia y Curaduría de proyectos fotográficos, abordando los talleres desde una imagen técnica e incluso política. - Charlas y presentaciones:
Christopher Rogel Blanquet, Dulce Pinzón, el Colectivo de Niñxs del Callejón del Gañán, entre otros, serán algunas voces que aportarán reflexiones con respecto a la fotografía como herramienta de narración y memoria. - Eventos especiales:
- Trueque fotográfico (sábado 15)
- Rodada fotográfica (domingo 16)
- Homenaje a periodistas asesinados en México y Gaza (domingo 16)
- Proyecciones abiertas al público (lunes 17)
- Clausura y fiesta comunitaria (martes 18)
- Exposiciones colectivas:
El viernes 14 se inaugurarán exposiciones colectivas, reuniendo a artistas del país y extranjeros, con un enfoque en temas como el desplazamiento forzado, el cuerpo en resistencia, entre otros.
Este encuentro es un recordatorio de que la fotografía va más allá de simplemente retratar; representa poder al ser una herramienta de denuncia, visibilización y comunidad. En un contexto donde la violencia y la censura persisten, el EFM brinda un espacio de identidad y de narración desde la imagen.