octubre 18, 2025 8:48 am
octubre 18, 2025 8:48 am
octubre 18, 2025 8:48 am

Uruguay se vuelve el primer país de Latinoamérica con una ley de eutanasia

El pasado 15 de octubre, el Senado de Uruguay hizo historia, ya que aprobó la primera ley de eutanasia de Latinoamérica, que lleva por nombre «Muerte Digna».

Con 20 legisladoras y legisladores de los 31 presentes en el Senado uruguayo es votaron a favor la ley, con lo que hace historia al volverse el segundo país del continente Americano y también se vuelve uno de los pocos países en aprobar una ley de este estilo.

La ley fue aprobada por todas las izquierdas en el Senado, en especial por el partido oficialista Frente Amplio, contando con un pequeño apoyo de la derecho centro y el repudio de la ultraderecha.

La medida se logró después de más de doce horas de discusión en el Senado, misma que según diversas casas encuestadoras, cuenta con un apoyo de más del 60% de la sociedad uruguaya, así como el respaldo de su presidente Yamandú Orsi y la sociedad civil.

La ley busca dar el derecho a la ciudadanía uruguaya, así como a extranjerxs de «transcurrir dignamente el proceso de morir». Al proceso podrán acceder las personas consideradas como psíquicamente aptos que se encuentren en etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que por las mismas, padezcan sufrimientos insoportables.

La legislación exige un consenso de dos integrantes del sector salud para poder aplicar la eutanasia, si no se logra el caso pasaría a una junta médica. Otra de las razones por la que se considera histórica dicha legislación es que en otros países para acceder a la eutanasia las personas tienen que tener una esperanza de vida de seis meses a un año. En el caso de la ley uruguaya, dicha cláusula no existe.

Ahora, el Poder Ejecutivo cuenta con un periodo no mayor a 180 días para reglamentarla y después se cuenta con máximo 90 días para que quede conformada la Comisión Honoraria de Revisión que, dice el texto, «será presidida por el Ministerio de Salud Pública y tendrá como objetivo la revisión de los procedimientos realizados en el marco del ejercicio del derecho de eutanasia».

Lo procesos previamente mencionados apunta a ser únicamente protocolarios, ya que la legislación se construyó entre activistas, ciudadanía, sector salud, junto con políticas y políticos, por lo que se señala que está completa y conformada de la mejor manera.

Tras dichos pasos, la ley «Muerte Digna» estaría vigente y podrían acceder a ella quienes cumplan los requisitos.

Durante años, los proyectos que buscaban el acceso de la eutanasia fueron bloqueados en Uruguay por la iglesia católica y la extrema derecha, incluso se les señaló de haber invertido en diversas acciones para que los anteriores intentos no prosperaron, pero a pesar de todo ello, Urguay

Colombia y Ecuador cuentan con el acceso a la eutanasia, pero esto únicamente mediante fallos judiciales y de una manera bastante restringida, debido a que no han logrado legislar al respecto.

Así es como Uruguay se suma a los otro ocho países que permiten la eutanasia, los que son: España, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelanda, Ecuador, Colombia, Bélgica y Luxemburgo.

Finalmente, con la aprobación de esta ley, Uruguay nuevamente se consolida como uno de los países más progresistas y en lucha de los derechos humanos, mientras las izquierdas han gobernado. En décadas previas se volvió el primero del mundo en legalizar la marihuana para uso recreativo, de los primeros en aprobar el matrimonio igualitario, así como en despenalizar el aborto.

Comparte en tus redes sociales