septiembre 5, 2025 11:00 pm
septiembre 5, 2025 11:00 pm
septiembre 5, 2025 11:00 pm

Cuando mangakas y artistas ilustraron la Handala Palestina

Con el #WithHandala, diversas ilustraciones aparecen en plataformas; un personaje de un comic o manga o un bosquejo en el que el sujeto en trazo está de espaldas con las brazos detrás, como observando algo que también deberíamos detenernos a ver. Todas estas ilustraciones comienzan a ser publicadas en 2024, cuando numerosos artistas independientes y de grandes editoriales e historias se suman a la denuncia del genocidio Palestino

La postura de los personajes en los dibujos no es casual sino que lleva una carga simbólica densa: cada uno de los personajes hace homenaje a Handala, otra ilustración trazada por primera vez en 1969, que se convirtió en estandarte de lucha y denuncia contra la violencia y el despojo sionista. 

Concluyendo los años 60, el caricaturista político Naji Al-Ali crea a Handala, un niño descalzo del que nunca vemos rostro. La ilustración se repite en más de sus obras, pues funge como una firma y un recordatorio para el espectador; el pequeño atestigua el horror y las atrocidades a su alrededor, no esquiva la mirada, no gira, sino que, con su postura, llama a que los demás hagan lo mismo y no eviten visualizar lo ocurrido. 

Handala mira sin descanso y sin crecer; en palabras del propio artista: “Handala nació con diez años y siempre tendrá diez años (…). “Handala solo crecerá cuando retorne a Palestina”, decía Ali, quien fue asesinado en Londres en 1987, un caso que nunca recibió justicia. 

La edad de Handala tampoco es coincidencia sino un reflejo directo de la vida de Ali, quien se convirtió en refugiado en 1948, forzado a abandonar Líbano, por las ocupaciones israelíes, cuando él solo tenía 10 años. Años después dibujaría al simbólico personaje, que apareció por primera vez en la revista kuwaití Al-Siyasa y continuó siendo trazado con su pluma hasta el día de su muerte. 

El Handala en el manga y el cómic 

Personajes de historias independientes y otros de obras reconocidas aparecen en redes replicando la postura del pequeño Handala, nombre que, por cierto, hace referencia de una planta autóctona de fruto amargo. El llamado es claro y la solidaridad se hace más visibible en el ámbito artístico. 

La iniciativa se compone de caricaturistas y artistas, inicialmente de Italia: alrededor de 80 creadores se unieron para replicar la Handala con sus propios estilos y solidarizarse de manera simbolica con el pueblo Palestino. Al notar este esfuerzo por visibilizar y demandar el cese al genocidio, artistas nipones se sumaron al proyecto. 

“Tras conocer esta campaña en Italia, planeamos este proyecto con la esperanza de crear una iniciativa similar en Japón, con la colaboración de dibujantes locales, para que, junto con la imagen de Handala, expresen su apoyo a la causa palestina”, externaron en un comunicado sobre la campaña virtual bajo el hashtag #WithHandala. 

Artistas inundaron plataformas con personajes de espaldas, algunos con banderas de Palestina, otros acompañados del mismo Handala. Entre ellos se encontró la autora del manga -y próxima adaptación al anime- Witch Hat Atelier, quien dibujó a su protagonista en la simbólica postura. 

Kamome Shirahama es de hecho, de las pocas mangakas reconocidas que se han pronunciado y aprovechado su plataforma para denunciar el genocidio. Junto a ella, solo Naoki Urasawa, autor de Monster, 20th Century Boys, Pluto, entre muchas otras obras, ha expresado abiertamente su solidaridad. 

Las ilustraciones de la campaña fueron publicadas a principios del año pasado, no obstante, estas siguen siendo compartidas entre foros, plataformas y comunidades, vueltas un estandarte desde otras aristas y círculos. Otros artistas emergentes o de redes continúan replicando la idea con sus propios trazos, mientras recuerdan el valor simbólico de Handala, un pequeño que no volteará hasta que se frené la violencia de Israel.

Comparte en tus redes sociales