Colectivos diversos convocan a participar en la creación de un cartel para cambiar las narrativas que criminalizan a los desaparecidos y lograr sensibilizar a la población
“La muestra colectiva de Cartel Narrativas y memorias de la Desaparición en México” es la primera convocatoria elaborada por colectivos e instituciones para la concientización sobre la situación de la desaparición de personas en el territorio, una problemática que, a pesar de trastocar a miles de mexicanos, continúa siendo minimizada e ignorada.
“Necesitamos que se cambien los discursos políticos, que las instituciones entiendan que están para servir a la sociedad pero también hacer que la sociedad trate de ser más empática y más respetuosa” fueron las palabras de Maria Luisa, representante de Voz de los desaparecidos, y una de las muchas personas que continúa en la búsqueda de un familiar: su hijo Juan de Dios Nuñez, desaparecido en 2017 en Palmar de Bravo.
Durante esta mañana, diversos colectivos se unieron para enfatizar sobre la relevancia de cambiar las narrativas en torno a las personas desaparecidas en el país, esas personas que día a día son criminalizadas, discriminadas y culpadas por sus propias ausencias. Una estigmatización que no sólo ejerce sobre las personas ausentes sino sobre las mismas familias quienes les buscan.
Josefina de León de Redetam (Red de desaparecidos Tamaulipas) quien busca a su hija Cinthya Pantoja en 2012 en Tamaulipas, Irma Calderon que busca a su padre desaparecido en Huauchinango, y más integrantes de colectivos, así como otras voces se suman a la búsqueda, han creado esta iniciativa como una de las numerosas acciones para involucrar a los residentes del estado en el tema.
Trabajamos en un contexto contracorriente… contra discursos burocráticos construidos a partir de cifras. Es importante construir desde el dolor, no solo para encontrarlos sino para prevenir”
La convocatoria invita a participar todas las personas mayores de edad (en caso de ser menor de edad se deberá adjuntar una carta responsiva del tutor) sin importar nacionalidad. El tema deberá enfocarse en la visibilización de la situación, el combate a la criminalización, en dar eco a las voces de las víctimas y genere narrativas contrahegemónicas.
Los interesados podrán enviar su trabajo desde el 20 de diciembre de 2021 hasta el 9 de marzo de 2022 a las 23:59 hrs. Las especificaciones pueden ser consultadas en la página oficial de Narrativas y Memorias. Todos los carteles formarán parte de la Exposición Rodante “Narrativas y memorias de la Desaparición en México: consolidación de alianzas amplias”
Un esfuerzo por la concientización
De acuerdo a estadísticas retomadas por Narrativas y Memorias, en México han desaparecido más de 90 mil personas desde 1964. Las cifras son aún más alarmantes desde los primeros días de 2022: de acuerdo a la organización, se reportan tres desapariciones al día en Puebla en lo que va del mes.
Algunas de las personas han logrado ser localizadas gracias al esfuerzo de colectivos y movilizaciones, como lo fue el caso de Leslie, joven comerciante detenida con cargos infundados. Lamentablemente otras han tenido desenlaces trágicos que merecen justicia.
“Algunos culpaban a la familia…¿quien le puede exigir a la familia que en momentos como ese goce de plenitud de coherencia?…Hay elementos que resultan irrelevantes en casos como este y que aunque se proporcionan a la fiscalía, hacen un carajo con la información” expresó Luisa Nuñez sobre el caso de Liliana Lozada, quien fue encontrada sin vida hace algunos días.
Como bien explica Nuñez, una forma de ayudar a los colectivos es esta convocatoria, dado que se trata de un esfuerzo para concientizar y entender a las familias que pasan por esta situación, para empatizar con los ciudadanos que continúan en la búsqueda de un amigo o familiar cuyo paradero continúa desconocido.