agosto 31, 2025 8:47 am
agosto 31, 2025 8:47 am
agosto 31, 2025 8:47 am

Un llamado a no olvidar, un grito por los desaparecidos en Puebla

Para mí, ver por primera vez a los miembros del colectivo «Voz de los desaparecidos» gritar con todas sus fuerzas por sus desaparecidos, fue muy emotivo, este tipo de movilizaciones no se dan en todos lados, y menos en pequeños pueblos a las afueras del estado

Imagina que un día tu papá sale a trabajar como todos los días, todo para ti transcurre con total normalidad hasta la noche, a la hora que se supone que de regresar tu papá, él no llega, las horas pasa y sigues sin saber nada él, tu mamá y tus hermanos lo llaman y no contesta, tus tíos comienzan a hacer brigadas de búsqueda esa noche pero no lo encuentran. Después de esta primera noche difícil, van en la mañana a la fiscalía general del estado a levantar un boletín de búsqueda pero no pueden porque la burocracia pide que pasen 72hrs antes de considerar a alguien desaparecido, aun sabiendo que en estos casos el tiempo es esencial.

Después de transcurrir esos primeros días en los que vecinos y seres queridos les ayudaron en la búsqueda, por fin pudieron levantar el acta pero no contaban con todas la vuelta y procesos por los que los iba a hacer pasar la burocracia; y de repente ya pasó un añoun año sin saber nada de tu papá, un año sin saber si sigue vivo, donde esta y si alguna vez lo volverás a ver. Ahora imagina que no es tu papá, si no tu mamá que salió a trabajar y no regresó , tu hermano que salió con sus amigos o tu hermana que fue a la escuela o incluso , un día saliste de tu casa y tus seres queridos no volvieron a saber de ti. En México hay muchas personas que no tienen que imaginarlo porque es una pesadilla que están viviendo cada día desde que uno de sus seres queridos no encontró el camino de regreso a casa.

Este 30 de Agosto se llevó a cabo la marcha en conmemoración del día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, organizada en puebla por el colectivo “Voz de los desaparecidos”.

El punto de encuentro fue frente a la fiscalía general del estado a las 10 de mañana, donde se reunieron las familias y miembros del colectivo. Esa mañana se ofició una misa en conmemoración de todos los desaparecidos, se pidió por su bienestar, por su regreso e incluso se impulsó seguir exigiendo al gobierno respuesta y ayuda. Después comenzó el recorrido hacia el zócalo de la ciudad, al grito de “¿Por qué los buscamos? Porque los queremos», » vivos se los llevaron y vivos los queremos”.

El recorrido comenzó al grito de consignas de protesta y lucha, exigiendo al gobierno resultados y clamando por el regreso de sus familiares y seres queridos desaparecidos.

Para mí siendo una persona no originaria de la ciudad fue muy emotivo acompañarlos en el recorrido y ver a los miembros de este colectivo gritar con todas sus fuerzas por sus desaparecidos, ya que a pesar de que es un día conmemorativo internacional, este tipo de movilizaciones no se ven en todos lados, y menos en pequeños pueblos a las afueras del estado, hay personas que vienen de comunidades lejanas a la capital del estado a levantar sus boletines de búsqueda y a protestar por sus desaparecidos.

La marcha caminó por el bulevar 5 de Mayo, con la policía desviando coches y abriendo un perímetro para que pudieran pasar. Toda esta movilización por parte de policías me hizo cuestionarme si el hecho de que tenga que haber un día internacional para que las personas se manifiestan no sea una manera silenciosa de represión, una manera de hacernos pensar que nos dejan protestar y estamos siendo escuchados sin que de verdad sea así; claro este colectivo y muchos otros no esperan a pedir permiso para manifestarse y exigir ser atendidos, pero por supuesto hay ocasiones en la que han sido reprimidos.

El 21 de diciembre del 2010 fue declarado por la ONU al 30 de agosto como el Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, y consideró a dicho acto como:

se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley

, (ONU, 1993).

Según la titular del colectivo, María Luisa Núñez Barojas, se estima que diariamente se levantan entre cuatro y cinco boletines de desapariciones en Puebla. Y alrededor del país hay al menos 111 mil personas desaparecidas.

Durante el recorrido los miembros del colectivo gritaban por sus desaparecidos, les decían lo mucho que los querían y que esperaban volver a verlos pronto, reclamaban a las autoridades y al gobierno por no presentar acciones que agilicen las búsquedas.

Casi llegando al zócalo miembros de la marcha se detuvieron frente a los autos que esperaban para pasar y gritaron “si ya no quieren vernos en las calles protestando, pregúntale al gobierno porque no han regresado”, sin embargo, siento que la mayoría de las personas que nos veían pasar eran indiferentes.

Al llegar al zócalo fue cuando se acercó gente a ver qué pasaba, estudiantes de la facultad de filosofía de la BUAP salieron a recibir la marcha. Yo creo que como estudiantes tenemos el deber de conocer estos movimiento y debemos tener la iniciativa de acompañarlos en su lucha, somos muchos y como el futuro del país tenemos comenzar a interesarnos en temas sociales para mejorar nuestra sociedad, algunos de nosotros como estudiantes de comunicación debemos interesarnos por estos colectivos, por las luchas que pelean y cual es la respuesta de gobierno. No podemos actuar indiferentes a estos problemas de inseguridad porque todos corremos el riesgo de un día no regresar a casa.

Después de tanto caminar nos detuvimos frente al enorme adorno de guitarra que había en el parque, puesto ahí para celebrar la próximas fiestas patrias de este inseguro país; fue sobre ese enorme y llamativo adorno patrio donde los buscadores pegaron los carteles de búsqueda de sus desaparecidos, llenaron en adorno y en piso a su alrededor de grandes carteles con fotos, señas particulares y la frase: vista por última vez en…

En un día como este los sentimientos están a flor de piel, las lágrimas rodaron por el rostro de todas aquellas personas que buscan a su familiar y viven cada día la incertidumbre de no saber si está vivo o no. Lloraron los seres queridos de Guadalupe, de Maria del Pilar, de Marlen, de Jesus Alfredo y Fabian Eduardo, de Osvaldo, de Carlos y de todas aquellas personas que no han podido encontrar su camino a casa.

Este 30 de agosto no fue un día de fiesta sino de lucha de protesta, de todos aquellos que pierden a un ser querido y lo siguen buscando a pesar del tiempo y las circunstancias, son personas mayores, jóvenes e incluso infancias gritando por justicia. Buscando, esperando y rezando ante un estado que no les da solución ni demuestra la intención de ayudarlos, ante una sociedad que se comporta indiferente porque lo ven como algo ajeno; no queda otra que apapacharse y acompañarse entre ellos para no tener que buscar y vivir este difícil momento solos.

Fue la primera vez que vi algo así de fuerte, no puedo imaginar la tristeza tan grande de todas estas personas, pero si me puedo solidarizar con su enojo por la falta de respuesta por parte del gobierno, el temor al saber que la policía no nos cuida y sin embargo se que aun hay esperanza al saber que aun hay alguien que sigue buscando porque “no es un hecho aislado las desapariciones son crímenes de estado”.

Comparte en tus redes sociales