Amigos, activistas, familiares, seres queridos, migrantes, defensores de la tierra y los derechos humanos…, los nombres de miles de personas figuran en las boletas para decir al gobierno que no hay democracia con desaparecidos.
En el sistema electoral representativo mexicano, los votos nulos no son tomados en cuenta a la hora del recuento general como para definir una opción política, aun así, muchos mexicanos decidieron hacerlo en estas votaciones del 2 de julio, no solo para manifestar su rechazo a los candidatos, también para mostrar los nombres de las personas desaparecidas y de quienes fueron asesinados por su activismo social.
Este año, el INE -en su conteo rápido del PREP para la presidencia de la República-, muestra que cerca de 80 mil votos fueron para candidaturas no registradas y un millón 250 mil 81 votos anulados, muchos de ellos por mostrar nombres de familiares y amigos desaparecidos o que han sido asesinados.
A la par, el perfil en X de Glorieta de las y los desaparecidos (@GlorietaMX) reúne imágenes de personas que les han etiquetado mostrando cómo han votado por alguna persona desaparecida o han anulado su voto exigiendo respuesta y solución.
Nombres como el del abogado Ricardo Lagunes, defensor del medio ambiente o Antonio Díaz Valencia, líder indígena de Michoacán, ambos desaparecidos surgen en las boletas para exigir justicia y su presencia inmediata.
“Hoy mi voto fue para las personas desaparecidas. Porque vivo en el estado mexicano con más desaparecidxs. Porque las candidaturas no nos escuchan ni representan”, escribe una usuaria.
Entre los comentarios de las personas que han escrito en la boleta el nombre de una persona desaparecida, han publicado en sus redes sociales mensajes como este: “Hoy, mis votos fueron para Marco Antonio Amador Martínez y Oscar Antonio López Enamorado, ambos jóvenes migrantes hondureños desaparecidos en México. Por el pronto regreso de quienes nos hacen falta a sus hogares, porque no hay democracia con desaparecidxs”.
“Mi voto a presidencia fue para Esmeralda Castillo Rincón, desaparecida el 19 de mayo de 2009 en Ciudad Juárez”, escribe otra persona.
En estos momentos, en México, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde ha informado este año que el número de personas cuyo paradero no se conoce es de 99 mil 729. A la par, la base de datos de la Comisión Nacional de Búsqueda señala que los desaparecidos que no han sido localizados son 114 mil 926.