julio 16, 2025 2:20 am
julio 16, 2025 2:20 am
julio 16, 2025 2:20 am

¿Permitirán en EUA que Trump les quite la Ketchup?

Se estima que el consumo de jitomate en Estados Unidos (EUA) asciende a 6 mil 500 millones de libras, de las cuales, 4 mil 300 millones se abastecen en México. Ahora, con el nuevo arancel del 17.09%,  que EUA aplicará a las importaciones; el costo y consumo de esta hortaliza se ve amenazado. 

Productos como el ketchup, la salsa de tomate para pizza; las pastas con tomate; y otras preparaciones como los jitomates enlatados, subirán de precio, ocasionando un desabastecimiento por el nuevo impuesto que se aplicará. 

Además de esto, la industria restaurantera padecerá las consecuencias de estas decisiones:

“Le doy tres meses, y luego nos declaramos en bancarrota”, dijo Teresa Razo, propietaria de dos restaurantes, uno argentino y otro italiano, en el sur de California.

Además, Razo, afirmó que: “Quien antes salía a comer fuera tres veces por semana, ahora quizás lo haga una o dos veces porque tenemos que subir los precios”. Quien necesita tomates para ensaladas y salsa marinara en pizzas y pastas en sus restaurantes, Villa Roma en Laguna Hills y Cambalache Grill en Fountain Valley.

No necesitamos más de eso”, dijo Razo. “Ya tenemos suficiente”.

Además, algunos pequeños negocios, como Appollonia’s Pizza en Los Ángeles, tendrá que incrementar el costo por usar tomates mexicanos para sus ingredientes en lugar de, según el copropietario Justin De Leon.

De Leon, aseguró que la pizzería Appollonia’s usa tomates mexicanos para sus ingredientes frescos, mientras que su salsa se elabora con tomates de California. Suele cambiar de proveedor para obtener los mejores productos de temporada durante todo el año, cambiando de tomates de California a tomates de México según la temporada. 

“Solo espero que termine pronto”, dijo De Leon.

El nuevo precio 

Tim Richards, profesor en la Facultad de Agronegocios Morrison de la Universidad Estatal de Arizona, le dijo a la agencia AP que es probable que los precios al por menor del tomate aumenten aproximadamente el 8.5%.

Jacob Jensen, analista de políticas comerciales en el American Action Forum —un instituto que promueve políticas de tendencia conservadora—, indicó que las áreas con mayor dependencia de los tomates mexicanos podrían ver aumentos de precios cercanos al 10%, mientras que en otros lugares del país podrían ver incrementos de precios más cercanos al 6%

El país cubre aproximadamente el 70% del mercado del tomate de EUA, en comparación con el 30% que suponía hace dos décadas, según Florida Tomato Exchange, un grupo comercial de defensa de los productores de tomates.

Los invernaderos mexicanos se especializan en tomates maduros cultivados en vid, mientras que los de estados estadounidenses como Florida suelen cultivarse en campos y se recogen cuando aún están verdes.

México y el nuevo arancel 

Productores y exportadores mexicanos advirtieron que no existe en el corto ni en el mediano plazo países que puedan reemplazar el tomate mexicano para abastecer al mercado estadounidense, luego de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos decidió dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019.

El argumento de EUA para poner fin a este acuerdo,  es que México vende tomates en Estados Unidos a precios “injustamente bajos”, lo que afecta a los agricultores estadounidenses y por lo que consideraron que se trata de una práctica desleal

“El tomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos cuyo mercado asciende a 6,500 millones de libras, de las cuales 4,300 millones son abastecidos por México y apenas un 9% de otros países del área», detallaron las asociaciones agricultoras en un pronunciamiento sobre las medidas anunciadas por Estados Unidos” 

El comunicado divulgado por cinco asociaciones agrícolas productoras de tomate en México destaca la “fortaleza”  del sector ante diversas batallas comerciales, así como la alta calidad de este producto, ya que «hoy en día dos de cada tres tomates que llegan a la mesa del ama de casa, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas».

Ahora que el Acuerdo de 2019 terminó, el Departamento de Comercio estadounidense emitió una orden de derechos antidumping, lo que resulta en una tarifa de 17.09% sobre la mayoría de las importaciones de tomates de México.

La postura de México 

Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aseguró que el jitomate mexicano ha ganado terreno en Estados Unidos debido a su calidad y no por prácticas desleales o ‘dumping’.

Ebrard detalló que dos de cada tres jitomates que se consumen en Estados Unidos son producidos en México, y el arancel del 17 por ciento “lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano”.

Comparte en tus redes sociales