El secretario de Seguridad Pública (SSP), Francisco Sánchez González, dijo que no cuentan con información de que en la dependencia estatal se haya hecho uso del software conocido como «Pegasus» o de tenido equipo para acciones de espionaje en administraciones pasadas.
Durante la conferencia matutina de este martes 8 de julio, que estuvo encabeza por el gobernador Alejandro Armenta Mier, en el edificio ejecutivo del CIS, el funcionario las labores de vigilancia e inteligencia se llevan a cabo con el equipo que cuentan.
Sin embargo, reconoció que es un sistema básico para labores operativas en la entidad poblana, como el que tiene cualquier secretaría, no obstante, se encuentra rezagado y debe ser actualizado para que puedan tener un mejor funcionamiento.
“Nuestro equipo ya está bastante atrasado, esto es como los teléfonos que cambian rápidamente, y en la secretaria necesitamos actualizaciones para estar a la vanguardia, pero con lo que tenemos, seguimos cumpliendo nuestras labores”, declaró.
Recordó que cuando llegó al estado para asumir el cargo de secretario, en diciembre pasado, le dijeron que había señalamientos sobre temas de espionaje” e intercepción de llamadas, a lo que se le dio seguimiento, pero no se cuenta con ese tipo de sistemas. Dijo que el equipo que tienen en la dependencia no está diseñado para espiar, ni tampoco para la intersección de llamadas.
“No tenemos registro o la existencia de algún sistema de inteligencia que se menciona, el único con el que contamos es con el que hacemos labores de inteligencia, que debo decir que está bastante atrasado, pues es como los teléfonos, va evolucionando muy rápido. Entonces en ese sentido estamos atrasados todavía”, expresó.
Hubo señalamientos en el morenovallismo
Cabe resalta que, durante el sexenio morenovallismo, se acusó que el sistema Pegasus fue un software de espionaje desarrollado por la empresa israelí NSO Group, diseñado para infiltrar teléfonos celulares sin autorización del usuario y sin que se diera cuenta.
Con esto, se obtenía información como mensajes, llamadas, imágenes, ubicación, contraseñas y más.
Por ello, en investigaciones periodísticas internacionales que se hicieron, se informó que este programa fue utilizado para espiar a periodistas, activistas y opositores políticos en distintos países, incluido México