En el primer semestre del 2025, la moneda en diversos países de latinoamérica se fortaleció frente a la divisa estadounidense. Lo que ha permitido que algunas deudas en dólares bajen, viajes a Estados Unidos más accesibles y compras internacionales menos costosas.
“El factor que primordialmente explica esta apreciación que venimos observando durante esta primera mitad del año está asociada a la debilidad generalizada del dólar americano”, explicó Felipe Juncal, economista para México y Latinoamérica de Citi.
“Si bien hemos visto episodios de volatilidad, principalmente asociados al conflicto en Medio Oriente, la narrativa del dólar débil vuelve a ponderarse”, aseguró.
Las monedas más favorecidas
En esta caída del dólar, los países más beneficiados fueron México y Brasil
En el caso de México, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, señaló que el atractivo de las tasas de interés entre el Banco de México y la Reserva Federal, ha incentivado la entrada de capitales de portafolio.
“El peso se ha beneficiado del apetito global por activos de mercados emergentes, en un entorno donde persiste la búsqueda de rendimientos por parte de inversionistas internacionales”, agregó Siller.
La divisa mexicana avanzó 11,09% en este primer semestre, aunque los riesgos no están ausentes para el resto del año. Pero se diagnóstica que la narrativa del dólar débil se mantenga, por lo que el tipo de cambio estará sobre los MXN$18,98.
Por su parte, Valeria Álvarez, jefe de estrategia de Itaú Colombia, señaló que el real brasileño ha mostrado una valorización de 13,73% en lo que va de 2025. Este avance se explica en parte por la debilidad generalizada del dólar y el mayor apetito global por activos de mercados emergentes. Además, destacó que este desempeño está estrechamente ligado al atractivo carry trade que ofrece Brasil, gracias a sus tasas de interés cercanas al 15%, que se encuentran entre las más altas del mundo.
Otras divisas
A pesar de las dudas fiscales, el peso colombiano subió un 7,47%, también sostenido por el atractivo del carry trade. “El Banco de la República ha sido muy cauteloso y Colombia también sigue ofreciendo algo de mejor carry“, dijo Álvarez, la jefe de estrategia de Itaú Colombia.
En el caso del peso chileno, ganó 6,79% en el primer semestre, y el sol peruano, con un avance de 5,58%, se han visto beneficiados del desempeño del cobre.
La devaluación argentina
El peso argentino cerró el semestre como la principal moneda de la región en depreciarse frente al dólar, con un -14,34%, en medio de la implementación del nuevo programa con el FMI.
Entre otros países, está Costa Rica con 0,98%, Guatemala con 0,35%, Honduras con -2,95%.